Beny Moré | Información sobre Beny Moré | Biografía de Beny Moré | Discografía de Beny Moré
Beny Moré Salsa | Beny Moré Cuba | Éxitos de Beny Moré | Vida de Beny Moré | Música de Beny Moré | Estilo de Beny Moré

viernes, 29 de enero de 2010

Rock de la Loma 2010 regresa al oriente de la Isla

Por: Juan Manuel Montoto Pascual
Diario Juventud Rebelde
La VI Edición del evento de Promotores de rock, Rock de la Loma 2010, se celebrará del 28 al 31 de este mes, en la oriental provincia de Granma, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

En está ocasión la Casa del Joven Creador servirá de escenario al evento teórico de viernes a domingo, siempre a partir de las 9:00 de la mañana y el último día comenzará a las 10:30 p.m., donde se debatirán las ponencias Exclusión social: pasado y presente, el Rock y las nuevas generaciones en Cuba y el Rock y la literatura, entre otros temas.

Además de las presentaciones de fanzines, libros, discos compactos y documentales sobre este género musical tan cubano como las lomas.
El evento artístico de Rock de la Loma 2010 comenzará el viernes 29, a las 5:00 de la tarde, en el municipio montañoso de Guisa, y a partir del sábado y domingo, a las 9:00 de la noche, los conciertos se trasladan para el centro recreativo Las Vegas del Río Bayamo con un cartel donde se presentarán las más destacadas bandas metaleras de casi toda la Isla.

Así estarán la holguinera Jeffrey Dahmer (Brutal Death Grind Gore), de la capital, Congregation (Death Metal), la camagüeyana Grinder Carnage, (Brutal Death Gore) y la pinareña Médula (Hardcore Metal), junto a Metastasys (Metal Core) y Zero, de la provincia sede.

Programación de la VI Edición del evento de Promotores de rock, Rock de La Loma.
Viernes 29 de enero de 2010

Casa del Joven Creador

9:00 a.m.: inauguración del evento teórico con la presentación del número diez de la revista Punto G, por Antonio González Requeiro; la conferencia Exclusión social: pasado y presente, por Camilo Ernesto; el conversatorio sobre proyectos de cartografía del rock en Cuba, por Anne Vázquez y la presentación del libro Morir con las botas puestas, de Alexander Jorge Parra (La Mole).

Municipio Guisa

5:00 p.m.: gran concierto de las bandas invitadas.
Centro recreativo Las Vegas del Río Bayamo
9:00 p.m.: peña de rock y presentación del DVD Primer encuentro con la gira, de Chlover, por Anne Vázquez.

Sábado 30 de enero de 2010
Casa del Joven Creador

9:00 a.m.: evento teórico con la presentación de la revista Rock del Oriente, por Yoan Sierra y Orlando Rivera y del fanzine digital Rompiendo el cerko, por el promotor Alexander González, las conferencias: El rock y las nuevas generaciones en Cuba, por Irela Casañas y El rock en la literatura, por Hugo González Diéguez.

2:00 p.m.: recorrido por el Centro Histórico y colocación de ofrenda floral al Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes.

Centro recreativo Las Vegas del Río Bayamo

9:00 p.m.: concierto de las bandas Zero, Jeffrey Dahmer y Congregation.

Domingo 31 de enero de 2010
Casa del Joven Creador

10:30 a.m.: clausura del evento teórico con la presentación del documental Rock and Cuba y la promoción y venta del libro El imperio contracultural del rock a la posmodernidad, de Luis Brito, por el promotor Raúl Cardona.
Centro recreativo Las Vegas del Río Bayamo
Escuche Radio Cultural Benny

miércoles, 27 de enero de 2010

NOTICIAS IMPORTANTES DESDE CUBA

Orquesta cubana Tumbao Habana se presenta en Valencia
El Habanero Digital
La orquesta cubana Tumbao Habana que dirige Pascualito Cabrejas se presenta con gran éxito en Alginet, Valencia, en las Discotecas Tropicana, viernes y domingos, mientras el jueves actúan en la también Discoteca Gran Caimán. En ambas se encuentran presentando el más reciente disco de la agrupación que lleva por nombre Mambo Duro, publicado por la Casa Discográfica Cubana Bis Music.

Entre los temas que más bailan y corean los valencianos están No hay como mi son, Mambo Duro, La Nena, y Padrino. Fundada el 27 de diciembre de 1997 por su actual director,

Tumbao Habana es expresión de lo mejor de la música actual y sus músicos saben fusionar muy bien los ritmos de la Isla con los de otros pueblos del Caribe y del mundo. Su primer disco:
Tumbao Habana, salió en el 2000 a cargo de la propia Bis Music; el segundo: Ese huevo quiere sal, en el 2003 lo dieron a conocer con JMI Music. En febrero Tumbao Habana seguirá su gira por otros países de Europa, con presentaciones en Francia, Holanda e Italia, según dio a conocer Norma Torres Pérez, representante de la agrupación.


Avanzan preparativos de XI Conferencia de Cultura Africana
AIN

Santiago de Cuba (AIN).- Más de 30 investigadores de Brasil, Estados Unidos, España, Colombia, Cabo Verde, Panamá y Francia han confirmado su participación en la XI Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana.

Del 12 al 16 de abril próximos Santiago de Cuba acogerá este encuentro, dedicado a la influencia del continente negro en los países americanos.

Marta Cordiés, su coordinadora, explicó a la AIN que con óptica pluridisciplinaria se pretende avivar las reflexiones sobre las actuales problemáticas de África, sus relaciones político-culturales con los pueblos de América y el Caribe, y la diáspora africana en el mundo.
Investigadores de las ciencias sociales, artistas, médicos, sacerdotes y practicantes de las religiones populares de raíces africanas interesados, debatirán además sobre la historia del continente, temas relacionados con los géneros, razas e identidad.

Tendencias actuales como el multiculturalismo, la transculturación y la reafricanización, también serán discutidos para estudiar ese componente cultural en su vínculo con el Nuevo Mundo.
El evento incluirá los talleres El color y la forma, dedicado a las artes plásticas, Imágenes, sobre el cine y el video de corte etnológico, El ritmo ancestral, consagrado a la música y la danza de origen africano y Máscara, relativo al teatro.

Será espacio también para el simposio Medicina y Cultura, que expondrá las relaciones entre las ciencias médicas y las disciplinas de las ciencias sociales, a partir de la práctica de la medicina internacionalista cubana, la cual establece contactos interculturales.
Laboratorio de Folklore de La Habana
CubaSí
La Habana.- Hasta el próximo 30 de enero se desarrolla en la capital cubana la edición 50 de FolkCuba 2010, Laboratorio Internacional de Folklore de La Habana, en su temporada de invierno que se extiende siempre por 15 días a partir del tercer lunes de enero. En sus jornadas, los participantes aprenden secretos de las danzas folklóricas cubanas de antecedentes africanos e hispánicos, así como la magia del sonido de los instrumentos de la percusión cubana.

El Conjunto Folklórico Nacional de Cuba <http://www.folkcuba.cult.cu/> organiza estos encuentros desde hace décadas y su sede, en Calzada y 4, en el Vedado, sirve de escenario a las clases que incluyen danzas Yoruba, Congos y de origen Arará. También se imparten bailes populares como el son, mambo, cha cha cha, pilón, mozambique, casino, conga y rumba.

Los participantes, provenientes de diferentes partes del mundo, descubren también los secretos de instrumentos de percusión como los tambores batá, y güiros, entre otros. Del mismo modo, pueden aprender cantos de origen Yoruba.

Desde 1985, esa prestigiosa compañía organiza esos Laboratorios impartidos por sus más sobresalientes figuras. Expresión genuina de la diversidad cultural que heredamos, el Conjunto Folklórico Nacional, con más de 45 años de historia, ha paseado por el mundo las mejores tradiciones danzarias y musicales de este archipiélago. En cada presentación, los bailarines contagian con su energía y el público llega a sentir que asiste a una gran fiesta de cubanía.

Su repertorio refleja las diversas raíces culturales cubanas, tanto las de origen europeo, como las africanas y las llegada de otras islas caribeñas.

El Laboratorio Internacional de Folklore de La Habana, FolkCuba, tiene otra versión de verano que comienza, cada año, el primer lunes de julio.

LO QUE SE ESCUCHARA EN EL 2010

Por : Yelanys Hernández Fusté
La Habana, Cuba .Periodista
Estoy contenta. Habrá mucha música cubana que escuchar en 2010. las discográficas se alistan para plasmar parte de lo que acontece en nuestro panorama sonoro. Hoy les hablo de Bis Music, una disquera que en 16 años ha acopiado un catálogo que supera los 700 títulos y espera subir la parada en estos 12 meses.

Dagma Francia, su directora de marketing, ha comentado para este año contarán con producciones excelentes y que incursionan en muchísimos géneros.

De Bamboleo saldrán dos discos: el primero es una especie de descarga de boleros pertenecientes a los años 30, 40 y 50; y el segundo es de música popular bailable. Igual sucederá con Manolito Simonet con un CD de jazz y otro dedicado al son; mientras de Elito Revé se espera un nuevo fonograma luego de su éxito con Fresquesito.

De Sory habrá un fonograma y en él aparecerán invitados excelentes como Pablo Milanés y Alexander Abreu. Llegará igualmente de Interactivo con Cubanos por el mundo, y de la música campesina saldrán dos CD que rinden homenaje a Celina González, en los que aparecen músicos que forman parte del catálogo de Bis Music.

Para los que gustan del pop se les dedica el fonograma de Patricio Amaro -que viene con un cambio de imagen. Mientras que para los que gustan de la música de la cantautora Liuba María Hevia les tengo una buena noticia: está en proyecto el álbum para adultos Puertas, y allí Liuba tiene como invitados a Ana Belén y Luis Represas, entre otros.

Para los seguidores de Haila les anuncio que se le dan los toques finales a su CD, y también al del maestro Adalberto Álvarez, el cual incluye un DVD del concierto que ofreciera en el Teatro Karl Marx por los 35 años de vida artística.Espero haberlos llenado de buenas nuevas. Así que amigos con todas estas noticias imagino que seguimos estrechando nuestra relación, pues la música cubana nos seguirá uniendo.

martes, 26 de enero de 2010

Los Van Van abren en Florida gira de 70 conciertos en Estados Unidos

La gira comenzará con presentaciones en Cayo Hueso, Miami y Puerto Rico, luego le seguirán conciertos en otras ciudades norteamericanas y finalmente en Canadá


Fuente: Diario Juventud Rebelde



La popular orquesta cubana Van Van recibió los visados de Estados Unidos y partirá este lunes para ofrecer dos conciertos en Cayo Hueso y Miami, como preámbulo de una gira de 70 presentaciones en Estados Unidos.

«Es significativo (que el gobierno de Barack Obama) nos haya dado la visa tan pronto y sin ningún problema», señaló Juan Formell, director de la banda. La agrupación no se presentaba en Estados Unidos desde octubre de 2003 por la negativa de visa de Washington.

Formell, bajista, arreglista y orquestador, destacó que las actuaciones en Cayo Hueso, Miami y Puerto Rico son «la antesala de una gira de 70 conciertos» que la agrupación comenzará a mediados de mayo «por Estados Unidos terminando en Canadá».

El músico restó importancia a las protestas de grupos anticubanos por las vallas y anuncios de radio y televisión que publicitan el concierto en Miami.

«Esa situación ha variado. Cada persona tiene sus gustos y su ideología. Ahí están las vallas y le pueden molestar a alguien, pero el concierto de Miami está vendido totalmente, será en un teatro con capacidad para 8.000 personas» y «la gente sigue pidiendo más entradas», comentó.

Desde su fundación en 1969, Van Van, ganadora de un Grammy Latino en 2000, se ha mantenido en la preferencia musical de los cubanos, así como a nivel internacional con decenas de discos grabados que contribuyeron a difundir y popularizar la música de la Isla.

sábado, 23 de enero de 2010

JOVEN JAZZISTA JORGE LUIS PACHECO CAMPOS EN CONCIERTO

Juan Manuel Montoto Pascual
Diario Juventud Rebelde

Pacheco entre amigos, será el nombre del concierto que el joven jazzista Jorge Luis Pacheco Campos realizará este sábado 23, a las 7:00 de la noche, en el Patio del Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

Este evento será con motivo de su participación en el Concurso Internacional de Jazz Solo Piano, de Montreux (2009), Suiza, donde quedó entre los dieciséis semifinalistas de 114 concursantes de Europa, Asia, América y Estados Unidos.

En esta ocasión presentará algunas obras del certamen y otras que constituyen estrenos absolutos, y compartirá escenario con varios músicos invitados como Yasek Manzano, Diana Fuentes, Michael Herrera, Marta Campos y el Quinteto de Trombones del ISA. Además participarán David Faya (contrabajo acústico), Aniel Tamayo (batería) y Edgard Martínez (percusión).

Pianista, percusionista, compositor y director musical, ganador del primer premio del Concurso Internacional de Jóvenes Jazzistas (JoJazz 2007), Pacheco es graduado de piano y percusión, en estos momentos se desempeña como profesor de tímpani sinfónico en el Conservatorio Guillermo Tomás.

Actualmente cursa el quinto año de composición en el Instituto Superior de Arte de Ciudad de La Habana, y es integrante del grupo de jazz de Yasek Manzano.

Durante su corta pero fructífera vida artística ha compartido escenario con grandes músicos cubanos como Bobby Carcasés, Javier Zalba, Orlando Sánchez, Haydée Milanés, Pablo Milanés, Aldo López Gavilán, Harold López Nusa, Amadito Valdés, Joaquín Betancourt, Teté Caturla, Michael Herrera y los norteamericanos Robert Sund y Stanley Clark, entre otros.
Como compositor cuenta con importantes obras solo para piano, orquesta de cuerdas para piano y percusión, y conciertos para piano y orquesta sinfónica entre otros.
También ha participado en conciertos y festivales internacionales en Cuba, Alemania, España, Italia, Barbados, Brasil, Canadá y Suiza.

El maestro del jazz Bobby Carcasés ha escrito de su labor como intérprete y compositor: Manos que vuelan… más allá de su pleno dominio técnico, Pacheco añade a su talento natural un sentimiento de entrega total a la interpretación que lo identifica, a pesar de su juventud, con los maestros consagrados…».

viernes, 22 de enero de 2010

GRAN FIESTA VANVANERA CON DJ SIACARA

Vanvaneros!!
El jueves 11 de Febrero en el Tumbao de Miraflores, se brindará un homenaje a Juan Formell y Los Van Van, esto sera acompañado de una premiacion a la Orquesta En escena estarán Bamboleo y Charanfa Forever de Cuba, los cuales interpretaran temas de Van Van La
Entrada General sera de 20 soles...perooo!!!!! aqui viene lo bueno!!! La Entrada General para el Club de Fans de Van Van sera de S/. 10.00 soles!!! Ademas sortearemos entradas para el Concierto de Van Van en la Videna de San Luis!! Ahora, lo unico que tienen que hacer para conseguir su entrada al precio Club de Fans, solo tienen que enviar sus datos completos al siguiente correo: siacaraprod@hotmail.com , solo los que envien sus datos podran adquirir en puerta ese dia su entrada a 10 soles ; habra una lista especial de Club de Fans de Van Van Ese dia Dj Siácara tambien brindara un segmento especial como solo lo sabe realizar en sus eventos Salsa, Son & Timba.
Ya saben..el aperitivo esta servido para todos los Vanvaneros y Timberos de corazón!! Solo confirmen al correo siacaraprod@hotmail.com y tendran este beneficioAh! otra cosa mas!!... las Entradas para el Concierto de Van Van, Solo seran sorteadas a los que confirmen su asistencia al evento via correo Saludos, Club de Fans de Van Van en Peru.
Escuche a Van Van en esta direccion : http://culturalbenny.listen2myradio.com/

miércoles, 20 de enero de 2010

Silvio Rodríguez promete su «Segunda cita» para este 2010

El cantautor cubano, en entrevista con Telesur, anuncia para marzo el lanzamiento de su nuevo disco y confiesa que este es un encuentro pendiente que tenía con los ángeles de su país


Fuente : Diario Juventud Rebelde
Seccion Cultural


Silvio Rodríguez habla de literatura y política, en la víspera del nuevo material discográfico, Segunda cita: «El día que presenté a la prensa Cita con ángeles (2003), que es un disco muy marcado por la agresión a Irak, mencioné que en algún lugar no muy lejano me estaba esperando una cita con los ángeles de mi país. Después me di cuenta de que en Cuba los serafines somos sencillamente los cubanos, porque la Revolución fue como Prometeo, que entregó el fuego, del saber, a los mortales».

Autor de una inconmensurable discografía, cabe mencionar: Días y flores (1975); Te doy una canción (1975); Cuando digo futuro (1977); Al final de este viaje (1978); Mujeres (1979); Rabo de nube (1980); Unicornio (1982); Tríptico (1984); Causas y azares (1986); Oh melancolía (1987); Silvio Rodríguez en Chile (1990); Canciones urgentes (1991); Silvio (1992); Rodríguez (1994); Domínguez (1996); Descartes (1998); Mariposas (1999); Expedición (2002); Citan con ángeles (2003); Érase que se era (2006) y Segunda cita (2010).

Silvio comparte diversas reflexiones con los lectores: «Cuba es tratada como a Prometeo y, además, con mucha hipocresía. Cada sol ve los abusos sin nombre que desde el capitalismo se cometen, pero el socialismo arrastra faltas que sus enemigos saben aprovechar. Hoy no basta con ser pacífico y solidario, ni alcanza con velar por el porvenir: hoy el socialismo debe emular y vencer las pautas de libertad que los consorcios mediáticos recomiendan. Ignoro si un socialismo que juegue y gane en esos campos sería proclamado Socialismo del siglo XXI».

MC.- Ediciones Ojalá publicó Canciones del mar (1996) y el año pasado salió de la imprenta un extenso Cancionero (2009), ¿habrá una tercera antología con esbozos de narrativa, partituras y poesía?, ¿quizás un libro con fotografías dispersas de su autoría?

SR.- Pudiera decirse que Canciones del mar llevaba treinta años escrito y que por eso no fue muy difícil organizarlo; para convertirlo en libro sólo tuve que redactar el prólogo. Cancionero surgió de Te doy una canción (2006), la antología que publicó Planeta, imposible de vender en Cuba, por el precio. Así que nos propusimos que la versión cubana fuera tan buena, o mejor: cambiamos el formato, pusimos otras fotos y dibujé las viñetas especialmente para la edición. Prácticamente hicimos otro libro. Agregamos ciertas canciones que aunque no están en discos tuvieron cierta relevancia. Por último añadimos algunas más, inéditas. En total no suman cuatrocientas. Respecto a un posible libro futuro, en estos momentos no sabría decirle.

MC.- La canción Segunda cita, dice: «El dolor que no curen los ángeles/ojalá que no pueda volver/La canción que no canten los ángeles/sólo el viento la puede saber». En Cita con ángeles encontramos referencias a las trágicas muertes de Giordano Bruno, José Martí, García Lorca, Lennon, Allende, Che Guevara y Luther King, ¿el más reciente disco lo imaginó en correspondencia al que grabó en 2003?, ¿cuál será el pretexto para la Segunda cita?
SR.- El día que presenté a la prensa Cita con ángeles (2003), que es un disco muy marcado por la agresión a Irak, mencioné que en algún lugar no muy lejano me estaba esperando una cita con los ángeles de mi país. Después me di cuenta de que en Cuba los serafines somos sencillamente los cubanos, porque la Revolución fue como Prometeo, que entregó el fuego, del saber, a los mortales. Es por eso que Segunda cita (2010) habla de una persona que se pone unas alas postizas y cuenta lo que haría si fuera un espíritu celeste. Este presunto ángel de la guarda comienza por quejarse de ciertas brumas. Parte de esa niebla se debe a mi creencia de que la llamada ofensiva revolucionaria de 1968 fue un error que todavía estamos pagando. Fue cuando el Estado decidió administrar todas las facetas de la vida nacional y comenzó el laberinto burocrático. Respeto a quien pueda pensar diferente pero, para mí, aquel traspié nos condujo hasta el nudo gordiano de hoy.

O sea que los dolores mencionados en Segunda cita son nuestros. Sea señora alude la evolución que la sociedad cubana necesita, invocando a Antonio Maceo y a José Martí, pilares de nuestra nación. Demasiado es un bolero que trata de hacer ver cómo los absolutos abruman y generan respuestas. Trovador antiguo es un tributo a mis dos orígenes: San Antonio (mi pueblo natal) y San Leopoldo (el barrio habanero donde crecí), desde cuyas ruinas me incorporo al olvido y voto por la vida naciente.

Bendita, originalmente, fue concebida para un documental. En esta nueva versión agregué una rogativa a la virgen de la Caridad de El Cobre, la Patrona de Cuba.
La mayoría de los textos son acercamientos a la realidad cubana, unos más nítidos que otros. Estoy consciente de que un asunto tan específico puede limitar el interés por el disco, pero tampoco es la primera vez que me encomiendo a aquel proverbio indio que reza: cuenta tu aldea y contarás el mundo.

MC.- La canción San Petesburgo la dedica a Gabriel García Márquez. "Él una vez me regaló un argumento parecido para una canción. Era sobre una novia abandonada. Nunca lo usé y años después lo vi infiltrado en una de sus novelas". ¿Ha utilizado personajes de la mitología literaria más allá de Sinuhé y Camelot?, además de Gabo, ¿qué influencia reconoce del boom latinoamericano?

SR.- Hace unos veinte años tuve la suerte de ser uno de los dos pasajeros de un avión; el otro era el premio Nobel. Aquella nave solitaria volaba rumbo a México por un cielo más negro que un dolor y, entre muchos vaivenes, García Márquez me contaba que a veces se le ocurrían unas pequeñas historias, que no daban para novelas o cuentos, que posiblemente eran canciones sin música.

En San Petersburgo, lo que más se acerca a lo que él me iba contando es Elena, la novia plantada, porque el resto puede parecer una historia de Pushkin o una película de Bundarchuk. Y la verdad es que no sabría decir por qué se me juntó el mar Báltico con el Caribe.
Pero si de referencias se trata, Poe está en muchas de mis canciones, y también Hoffman, London, Stevenson.

Uno de mis primeros temas se llamó El tábano, por el personaje de la novela de Ethel Lilian Voynich. Jerusalén, año cero habla del Cristo, personaje bíblico. Cayó una estrella se la dediqué a Ray Bradbury, por su cuento Calidoscopio. Otras canciones han salido impregnadas de cine, como Epistolario del subdesarrollo, o de las artes plásticas, como Óleo de mujer con sombrero; y hasta del Holocausto, por un libro de dibujos infantiles del gueto de Terezín, en Checoeslovaquia.

Es natural que haya bebido de García Márquez, de Vargas Llosa, de Cortázar, de Fuentes. Les debo mucho a Quiroga y a Rulfo, a Benedetti y a Galeano. Son grandes ilustradores que me acompañan. Borges es un encantador de inteligencias. También hay muchos cubanos habitando mis canciones: Martí, Juana Borrero, Villena, Tallet, Carpentier, Eliseo, Carlos Enríquez, Onelio Jorge, Lezama, Jesús Díaz, Nogueras, Fabelo y todavía algunos más. Y fíjese que no hablo de músicos, porque entonces sería lo de nunca acabar.

MC.- Declaró que sus primeras lecturas fueron: José Martí, Rubén Darío, Juan de Dios Peza, Nicolás Guillén y César Vallejo. ¿Y Neruda? lo pregunto porque la canción Más de una vez me recuerda al poema Sobre mi mala educación y Mi casa ha sido tomada por las flores parece que tiene un remitente en la residencia madrileña de Neruda antes de la guerra civil española

SR.- Supe de Martí, Darío, Peza y Guillén porque, cuando yo era niño, mi padre me los leía en voz alta. Con Vallejo me encontré en la adolescencia; me lo enseñó una musa llamada Emilia Sánchez, en una etapa en que yo, sin saberlo, buscaba voces que me identificaran. De Neruda todo el mundo me advertía que era «peligroso», que tuviera cuidado con él. Esto hizo que me le acercara con cierto sigilo y posiblemente un poco tarde. La «peligrosidad» de Neruda consiste en su poder de seducción y en que muy fácilmente uno se pone a nerudear, después de conocerlo. Pero eso ya me había sucedido con Vallejo, que me produjo un gran impacto; así que, cuando por fin llegué a Neruda, yo estaba a salvo, vallejeando.

Sobre mi mala educación pertenece a Estravagario, quizá el libro más fascinante, si lo hubiera, de Neruda. Recuerdo haberlo descubierto en mi primera visita a Chile, que fue en 1972. Sin embargo Más de una vez la escribí tres años antes, a bordo del motopesquero Playa Girón. Respecto al texto que se parece a Mi casa ha sido tomada por las flores, voy a buscarlo porque no recuerdo que hayamos sido presentados.

MC.- En 1972 viajó por primera vez a Santiago de Chile, al Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas, un año antes había conocido a una delegación de músicos chilenos; 1990 fue «el año chileno», y ahora incluye una canción sui géneris: Carta a Violeta Parra; ¿quién fuera Víctor Jara?, ¿quién pudiera pertenecer a la Nueva canción chilena?

SR.- Era la primera vez que visitábamos Latinoamérica y nos tocó ir a Chile, justamente durante el gobierno de la Unidad Popular. Nosotros veníamos de un país que había hecho una revolución armada. Chile mostraba el caso insólito de un socialista radical que había llegado al poder a través de las urnas. El Presidente Allende luchaba duro contra las injusticias, pero la furia reaccionaria se le enfrentaba en todas partes. Incluso algunos de la izquierda, que con hechos apoyaban su gobierno, lo agujereaban en la prensa. Cada día había huelgas, mítines y marchas; salir a la calle y enredarse en cualquier enfrentamiento era lo cotidiano. Nosotros, recién llegados, no entendíamos quiénes se daban golpes, pero imaginábamos que donde caían las bombas lacrimógenas encontraríamos compañeros.

Noel Nicola, Pablo Milanés y yo aterrizamos en aquel Santiago enloquecido, gracias a la invitación de Gladys Marín, que por entonces dirigía las Juventudes Comunistas de Chile. Nos había recomendado una amiga común: Isabel Parra. Ninguno de los tres éramos militantes, pero el interés directo de la secretaria general había conseguido que la Unión de Jóvenes Comunistas nos incluyera en su delegación.

El Ilushin soviético besó Pudahuel de madrugada. Hacía un frío espantoso, pero numerosas personas esperaban a los compañeros cubanos. En el conglomerado empezamos a distinguir cabecitas de cantores chilenos. Al primero que yo identifiqué fue a Víctor Jara, porque llevaba la misma gorra marinera de cuando lo conocí en La Habana. Aquel instante en que descubrí su sonrisa se me quedó tan grabado que siempre que llego a ese aeropuerto veo su fantasma. Desde entonces cuido de su recibimiento, así que me reviso antes de pasar por allí.

Entre lo sustancial que le debo a Chile está Violeta Parra. La primera canción que le escuché se llama "La carta". Por eso ahora le mandé estas líneas, que hubiera querido más alegres, aunque yo sé que ella me entiende. No conozco en extenso a los cantores del Chile más actual, pero sospecho que Patricio Anabalón y Francisco Villa son de los principales.

MC.- Santiago de Chile y Canción urgente para Nicaragua difícilmente podrían ser interpretadas en ambos países con la misma rabia que al ser escritas, dado que las circunstancias políticas han cambiado; ¿ha compuesto música y letra sobre el ALBA de Latinoamérica?, ¿escribirá algo sobre el golpe de Estado en Honduras?

SR.- Santiago de Chile apareció el 11 de septiembre de 1973, mientras la radio repetía que La Moneda estaba siendo bombardeada. No me parece que yo haya escrito esa canción, sino que yo fui escrito por ella. Estoy en cada línea, soy parte de su respiración. Canción urgente para Nicaragua nació de la admiración por el triunfo sandinista, pero con prisa, por eso lo de «urgente».

Norma Elena Gadea me había invitado a un acto de solidaridad con Nicaragua que se iba a celebrar en Madrid y me dio vergüenza aparecerme sin un tema a propósito. Total: cuando llegué estaba tan indeciso que ni mencioné que llevaba una canción. Tiempo después se la canté a Juan Formell y le gustó, lo que me dio ánimos para estrenarla cuando fui a Managua.
Siempre he tenido dudas con el arte demasiado explícito.

Siempre me he sentido poco seguro en ese mundo, aunque por curiosidad o ejercicio haya jugueteado con él. He admirado a grandes maestros de la poética del mensaje, como Carlos Puebla y Alí Primera. Pero para que yo escriba una canción, como suele decirse, «de contenido», tiene que salirme tan fluidamente que apenas me dé cuenta que lo hago. Esto no sólo me pasa con la política, también con otras motivaciones de cierta intensidad. Si pienso muy directamente en lo que estoy haciendo, se me materializa demasiado y deja de tener sentido, al menos en términos de invención, que es lo que yo disfruto.

Conversando puedo llamarle infame al golpe de estado en Honduras, que además revela lo que desea para el Sur cierta administración norteña. Tampoco tengo problemas en expresar que el ALBA intenta un modelo superior de relaciones en Latinoamérica y que espero que lo consiga. Me gustaría tener canciones convincentes, que volvieran al mundo solidario con Haití y con el drama africano; que generaran acciones que revertieran el cambio climático y acabaran con las guerras. Pero para que mis opiniones se hagan versos necesito del cortocircuito que me ha hecho escribir quizá no todas mis canciones, pero sí las que valen la pena.

MC.- Érase que se era y Epistolario del subdesarrollo, nos remontan a La Habana que las nuevas generaciones no conocimos, ¿cómo definiría el Socialismo del siglo XXI en Cuba?

SR.- No me preocupa cómo se llama o de qué siglo es el sistema que gobierna, siempre que sea convincente. El socialismo, como yo lo entiendo, es la forma más racional y justa de distribución, tanto de los recursos planetarios como de los bienes que producimos. Más cuando vemos el crecimiento de la población mundial y el agotamiento de las fuentes naturales. Pero han existido muchos socialismos. Del socialismo que yo puedo hablar es del que conozco desde hace medio siglo.

Cuando hace algunos años el gobierno cubano decretó que no se podría cambiar de sistema político, muchos defendimos nuestro socialismo, conscientes de los logros revolucionarios en la construcción una sociedad justa. Y no es que se nos escape que hasta las ideas más generosas hay que vigilarlas: vivimos en un mundo cambiante donde algunos conceptos, leyes e instituciones envejecen. Pero si en Cuba ha habido errores de gobierno no es menos cierto que muchas de nuestras dificultades se deben a que no cedemos a las imposiciones imperiales. Contradecir a los poderosos puede ser más cruento que llamarse de determinada manera. Basta con ver la cantidad de partidos y gobiernos que se hacen llamar socialistas, o de izquierdas, y nadie se molesta por eso.

Cuba es tratada como a Prometeo y, además, con mucha hipocresía. Cada sol ve los abusos sin nombre que desde el capitalismo se cometen, pero el socialismo arrastra faltas que sus enemigos saben aprovechar. Hoy no basta con ser pacífico y solidario, ni alcanza con velar por el porvenir: hoy el socialismo debe emular y vencer las pautas de libertad que los consorcios mediáticos recomiendan. Ignoro si un socialismo que juegue y gane en esos campos sería proclamado «Socialismo del siglo XXI». En cualquier caso, inmediatamente aparecerían nuevas tasas que superar, reales o imaginarias. Por eso, cuando aquella declaración de socialismo a ultranza, yo voté porque nuestro sistema fuera perfectible. No porque debamos satisfacer el gusto de quienes nos desprecian, sino porque cualquier sociedad humana, llámese como se llame, tendrá siempre el deber de superarse.

Luis Eduardo Aute lo supo poner en poesía:

«Que no, que no, que el pensamientono puede tomar asiento,que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso, de paso»

Los gobiernos de Estados Unidos y de Cuba llevan demasiado tiempo atascados en la misma política vieja y sin salida. La Casa Blanca debería levantar sin condiciones su injustificable bloqueo contra Cuba. Y el gobierno cubano no debería esperar al levantamiento del bloqueo para hacer algunas de las mejoras que nuestro país necesita. Para acercarnos a un ideal en el siglo XXI, aún tenemos que soltar mucho lastre.

MC.- Hablando de la vieja Habana, ¿el disco Expedición fue un regreso a la instrumentalización sinfónica aprendida en el grupo de Experimentación sonora del ICAIC?, ¿a partir de Mariposas podemos hablar un nuevo sonido, de una interpretación de orquesta de cámara en Silvio?

SR.- Sin lo aprendido en el Grupo de Experimentación Sonora no hubiera podido llegar a Expedición (2002). Pero para Expedición tuve que esforzarme todavía más, aunque tampoco alcancé lo que hubiera deseado. Para orquestar no basta escribir música. La orquestación es una especialidad en sí misma y requiere de estudios y experiencia. A falta de una formación adecuada, me asesoré técnicamente; los músicos sinfónicos también fueron muy cooperativos.
Pero hoy pienso que si vuelvo a escribir para una orquesta grande lo podría hacer mejor.
Siendo una producción agotadora para mis fuerzas (incluso económicas), Expedición tuvo la mala suerte de salir cuando mi disquera histórica en España era absorbida por una trasnacional. Eso contribuyó a que no tuviera una cobertura adecuada. Aún así, y para mi sorpresa, tuvo muy buenas críticas en todas partes. Doy gracias a los locos que las escribieron.

Respecto al ambiente de cámara de Mariposas (1999), en gran medida se debe al elaborado sonido de la guitarra de Rey Guerra. El diálogo de los dos instrumentos acústicos ayuda a reforzar esa atmósfera. Sin embargo a mí me parece que el concepto de cámara empezó a rondarme desde mucho antes, cuando empecé a superponer guitarras en la trilogía del nombre y los apellidos. El arte trovadoresco puede considerarse, por definición, una forma de música de cámara.

MC.- En 2009 murieron Cintio Vitier y Mario Benedetti, el año pasado usted ofreció un recital A dos voces, con Roberto Fernández Retamar, un concepto de conciertos que solían hacer Daniel Viglietti y Mario Benedetti; ¿extraña las dos voces y presencias de los poetas Vitier y Benedetti?

SR.- Conocí a Mario Benedetti cuando los dos estábamos exiliados en Casa de las Américas. Él, del régimen militar uruguayo; yo, del extremismo de algunos de mis compatriotas de los años 60. Mario, con su portafolio y su modestia, parecía un pulcro oficinista que irradiaba ternura, más que el poeta tremendo que ya era. Desde nuestros inicios apoyó a la nueva trova, como cuando nos incluyó en aquel «diálogo con los jóvenes de Nuestra América». Así nos daba voz, y con ella responsabilidad.
Lo recuerdo con Roque Dalton en los primeros conciertos que hicimos en CASA, siempre escuchando las canciones y dándonos aliento. Todavía después, cuando se fue a vivir a España, publicó una antología por allá. Yo he admirado sus cuentos magistrales, su insólita novela El cumpleaños de Juan Ángel (1971), o Primavera con una esquina rota (1982), donde percibo una especie de afinidad con mi vocación de tocar asuntos delicados, esos temas difíciles, porque si nosotros mismos no indagamos en nuestras contradicciones ¿qué vamos a esperar de los que no nos quieren? Mario, con más de 80 años, era el poeta más leído por la juventud hispanoamericana. Era un gigante que, cuando estaba presente, trataba de que no te dieras cuenta.

Cuando conocí a Cintio Vitier no me pasaban por la radio, pero algunas salitas me invitaban a hacer recitales. De muchas presentaciones que hice por entonces, recuerdo, entre el público, las cabezas muy juntas de Cintio y de Fina García-Marruz, presencias que me resultaban desconcertantes porque mi auditorio solía ser más joven, o así pensaba yo, y no de personalidades literarias como ellos. Luego los fotografié en el Parque Lenin, en la peña que Teresita Fernández hacía con el poeta Garzón Céspedes, lugar que atraía maravillas como ellos mismos, o como Marta Valdés. Su presencia en aquellos rincones sin anuncio enseñaba cómo algunos mayores podían ser afines a los espacios alternativos. Por entonces yo no sabía que también ellos eran incomprendidos.

Desde que vivían frente al parque de Vista Alegre les hacía visitas. Después seguimos encontrándonos en tertulias afines y en los hogares de sus hijos, Sergio y José María. Puedo decir que familias mediante, siempre junto a su inseparable Fina, me fue creciendo un gran apego hacia Cintio, que también era músico por un violín muy suyo y no de Ingres. Haber podido escucharle su serena sabiduría, su refinado humor cubano, su revelador conocimiento de Martí, y aquello de hacerme sentir a veces conversando con mi propio padre, son prendas que su amistad me regaló. Para colmo de deudas, uno de sus últimos escritos fue la nota entrañable que le dictó a Fina para la contratapa de Cancionero (2009). Muy cierto que se echa de menos a los poetas, pero quien conoció a Cintio y a Mario también extraña mucho a sus personas.

MC.- Finalmente, ¿cuándo saldrá su disco Segunda cita?, ¿ya hizo los trazos de una gira por Iberoamérica?

SR.- Segunda cita está terminado desde julio de 2009, pero tuve que salir a cantar por Latinoamérica y pospuse el lanzamiento para cuando regresara. Cuando volví a Cuba, en septiembre, me diagnosticaron una hepatitis que me obligó a hacer reposo y a postergar de nuevo la presentación. Los jóvenes músicos que me acompañan en este trabajo son formidables. El disco valdría la pena sólo por escucharles. Si acaso gustara, podríamos salir a mostrarlo; si no, esperaremos a hacer otro que deseen escuchar. Es muy probable que vea la luz en marzo. Pase lo que pase, creo que en Segunda cita también «he dicho lo mío a tiempo y sonriente».

A CALENTAR MOTORES CON VAN VAN

A partir del dia de hoy en la programacion de Radio Cultural Benny no puede faltar el especial lo mejor de Van Van que se trasnmitira apartir de las 7 pm todos los dias ,temas como Marilu,De la Habana a Matanzas,La Cabeza Mala ,Que Sorpresa entre otras para el delite de ustedes.

Puedes ingresar directamente realizando un click al costado donde dice Radio On Line a directamente a la siguiente direccion:

http://culturalbenny.listen2myradio.com/

martes, 19 de enero de 2010

Jackeline Vell: Una apuesta por la canción





Por: Yelanys Hernández Fusté
Periodista Juventud Rebelde
Amiga de la ACBM




Se me olvida fue el tema por el que supe de Jackeline Vell. En él la cantante holguinera hace gala de su proyección vocal y nos devuelve la canción, compuesta por Jesse Suárez, con su particular forma de interpretarla.Ahora Jackeline pone Se me olvida junto a otros nueve sencillos en su primer álbum, titulado Mírame(Bis Music 2009).


Allí se palpa esa precedencia de la Vell, del canto lírico, especialidad que estudió en su natal Holguín. Porque con este disco la joven artista ha querido mostrar también todo lo que la ha nutrido como cantante.“Me gustó trabajar con equipo de ‘primerizos’”, dice Vell, y con ellos explica su estreno y el de los integrantes de su banda en las lides discográficas.En el orden de las composiciones, en Mírame aparecen temas de Osmani Espinosa, Jesse Suárez, Bismark Estupiñán y Antonio Alonso Brito, entre otros.


La razón por la que no hay canciones de Jacqueline en el CD es sencilla: “Tengo un arsenal de composiciones mías, pero fui en busca de las personas que escribieran lo que quería”.Así emergen temas como 100 % Latinoamericana (de Ernesto Yoel Espinosa), donde la intérprete expresa ese deseo de pertenecer a una región prodiga en culturas genuinas.

También hay otros track donde la Vell aboga porque la mujer tenga su lugar en la sociedad, y no faltan los títulos románticos.Son una muestra de ese deseo de decir de la artista Quédate con él, Quién dice que no, Animales, Nada —cuyo videoclip obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Lucas—, y Gente auténtica —video seleccionado para la campaña de prevención de las enfermedades de transmisión sexual en la Isla.

Porque se trata, como ha dicho la cantante, de hablar a través de la música de cosas serias y que la preocupan. Es por eso que el crítico Oni Acosta Llerena le otorga el calificativo de disco “osado” y que consigue el beneplácito de quienes lo escuchan.El álbum de Vell se mueve entre los resortes del pop rock. En él la melodía fluye a través de la banda que la acompaña, compuesta por drums, guitarras, teclados y bajo.Todo ello se ubica en armonía con las letras, y así muestran que este comienzo fonográfico de Jackeline Vell, ya da mucho de qué hablar. Escuchémoslo.
Escuche Radio Cultural Benny : http://culturalbenny.listen2myradio.com/

jueves, 14 de enero de 2010

“MUSICA CUBANA TRADICIONAL EN VIVO"

Por : Adolfo Flores

Los Guaracheros del Peru es una agrupación que a iniciativo del famoso locutor de radio “El Tío Ronco Gamez” se formó como una manera de rendirle tributo a la música tradicional cubana evocando recuerdo de agrupaciones como la Sonora Matancera, los Guaracheros de Oriente, Dúo Los Compadres, Cervando Díaz y Matamoros entre otros.
La agrupación esta integrada por : Juan Velazco Acuña – Pacho, 2da. Voz y 4 cubano (Director), Víctor Huapaya Castillo – Pitacha 1ra. Voz y huiro y en el apoyo Alberto Sánchez – Bajo Electrónico, y tienen un bongosero que realmente es pura saca candela de los cueros.

Se han presentado en múltiples canales de TV especialmente en el recordado programa Trampolín a la Fama, recuerdo que hicieron una presentación especial en Afro Perú Son programa de radio del cual pude participar en su primer año y que se sigue emitiendo vía Radio Moderna, el motivo fue celebrar el cumpleaños del maestro Don Oscar Aviles.
También antecedieron a la presentación de Celina Gonzáles “La Reyna de la musica campesina cubana” famosa en peru por el tema “Que Viva Chango” cuando se presento en el famoso local “El Salonazo” casi a finales de la decada de los 90.


Ellos tendran se presentaran Auditorio Cultural Ricardo Palma - Av. Larco 770 - Miraflores el 22 de enero a las 7 y 30 Pm,siendo el costo de la entrada S/. 10.00 nuevos soles.

Aqui para el deleite de la musica tradicional cubana parte de lo qu epresentaran ese dia .

* Temas de poetas y compositores cubanos:
José Martí, Miguel Matamoros, Reynaldo Hierrezuelo, Lorenzo Hierrezuelo, Compay Segundo, Arsenio Rodríguez, Ñico Saquito, Bienvenido Gutiérrez, entre otros.
Interpretado por los Guaracheros del Perú

* Género:
- Boleros
- Sones
- Guajiras
- Chachachá
- Guarachas

Cualquier consulta llamar al SR Juan Velazco Acuña al Telf. 999060647

Puede escuchar a Los Guaracheros del Peru : http://culturalbenny.listen2myradio.com/


miércoles, 13 de enero de 2010

Estelar concierto en Cuba con grandes del jazz

Fuente: La Habana (PL).-

Estrellas mundiales del jazz, lideradas por el célebre flautista cubano Orlando Valle (Maraca), se juntaron aquí en concierto único que evidenció con letras mayúsculas el virtuosismo de cada protagonista.La sala García Lorca del Gran Teatro habanero, sede habitual del Ballet Nacional de Cuba, cedió espacio la víspera al proyecto Maraca y The Monterey Latin Jazz all Stars, el mismo que cautivó al público estadounidense y colombiano entre 2008 y 2009.Los melómanos de la isla ovacionaron los estándares (versiones) y solos instrumentales que reservó el programa conformado por 12 piezas, en su mayoría de Valle.
El espectáculo, de unas dos horas de duración, comenzó con un contagioso tema de Guido López Gavilán, Camerata en guagancó, respaldado por la Orquesta de Cámara de La Habana, y la flauta imprescindible de Maraca, su arreglista.Este último, en calidad de compositor, seleccionó para la ocasión creaciones como Afro, Balada de marzo, Danzón siglo XXI, Presentación, Bembé, Noche de batá y Nueva era.En el rango individual, el famoso percusionista puertorriqueño Giovanni Hidalgo provocó el vitoreo de quienes conocen sus triunfos acompañando a Dixie Gillespie, Tito Puente, Paul Simon, Eddie Palmieri y Freddie Hubbard, entre otras muchas figuras.
Otro tanto acaparó el trombonista canadiense Hugh Fraser, uno de los más respetados en su país, al igual que la violinista japonesa Sayaka, reconocida por su espíritu innovador al lado del tecladista griego Jannis.Impecables también las ejecuciones del saxofonista boricua David Sánchez y el baterista cubano Horacio (el Negro) Hernández, paradigmático en el fraseo y las improvisaciones.
Mención aparte para los anfitriones cubanos: el pianismo cada vez más depurado de Harold López-Nussa, la afinada trompeta de Julio Padrón, el bajo vibrante de Feliciano Arango, el cadencioso güiro del octogenario Enrique Lazaga y la batuta certera del maestro Iván del Prado al frente de la orquesta de cuerdas.
Para el brillante final, Maraca regaló el estreno de su pieza Parque Central, en la que intervinieron todos para cerrar con notas bien altas el memorable concierto.Maraca y The Monterey Latin Jazz All Stars sentaron cátedra en la escena cubana y devinieron bienvenida antesala del Festival Jazz Plaza, que volverá en febrero a esta capital.

ROCK POP TROVA : DÚO BUENA FÉ

Informacion enviada a la ACBM
Hace ya varios años Israel Rojas y Yoel Martínez comenzaron a transitar el difícil camino de hacer realidad un sueño. En su natal Guantánamo estos dos jóvenes eran personas comunes que llevaban por dentro una inquietud especial por la música. Israel Rojas, aboqado de profesión, comienza desde los catorce años a proyectar su necesidad de componer y compartir con los demás sus ideas sobre la cotidianidad. En muy poco tiempo, desarrollo este talento que en esos momentos era para él un hobby sin imaginarse que en un futuro multitudes seguirían en coro esas letras.

Yoel Martínez, por su parte, proviene de una familia con tradición musical. Su padre era músico y en algún momento integrante del trío Taino, por lo que Yoel desde su niñez se vio inevitablemenlf; inmerso en este mundo de la música yla trova cubana. Así decidió participar de él y desarrolló su vocación en la Escuela de Arte de Guantánamo, alcanzando el nivel medio en sus estudios en guitarra clásica. A lo largo de los años, Yoel cantaba y tocaba la guitarra en los bares y restaurantes de la ciudad, pero no conforme con lo que hacía, permanecía en él la constante inquietud de ir aún más lejos.

En 1999 la casualidad quiso que estos dos jóvenes se encontraran cuando en la Escuela de Arte de Guanfánamo Israel, frente a un piano, intentaba encontrar la melodía de una canción que había escrito. Yoel, con su humor peculiar, le propuso ser el "loco" que lo podría ayudar. A partir de ese momento surge entre ambos una complicidad de intenciones y objetivos. Al acompañarse se dieron cuenta que funcionaban bien como dueto y fue así como a finales de ese año surge el Dúo Buena Fe.

El nombre nació bajo la premisa de conjugar en dos palabras la vida de ambos, la buena fe que corresponda a la abogacía relacionada con la profesión de Israel, y la buena fe referente a los actos de benevolencia que le traen suerte a uno, como sucedió en esta peculiar historia. 'Queríamos hacer música no para vivir de ella, sino para ella", afirma Israel Rojas, líder del grupo.

Fue así como empezaron el sueño, Israel en la parte lírica y melódica y Yoel haciendo los arreglos y aimonías. Tenían deseos de me/ciar distinlos ritmos, diferentes a lo característicos de M música cirbana como lo son la trova y la salsa. Sabían que no sería fácil. La estrategia, señala Israel fue "empezar como trovadores, ser parte de esta corriente, darnos a conocer y poco a poco experimentar y convertirnos en una continuación logren de los mejores exponentes de la música popular cubana".

Pero cómo definirlos y ubicarlos. ¿Cómo se inserta Buena Fe en el amplísimo espectro de la música popular de un país como Cuba, columna primordial de prímerísimo referente mundial, originado en las esencias do un pueblo eminentemente musical, generador de influencias en cuanto género de masas aparezca en este mundo de hoy?

De entrada y de modo generalizado, dentro de ese enorme calidoscopio musical cubano, si aplicáramos la lógica de las etiquetas habría cjue situarlos en algo entre la trova -incluidas sus variantes nueva y novísima- y el tan maltratado concepto del pop nacional, una especie de "género menor" para no pocos críticos del patio, pero heredero de lo que simple y llanamente ha sido la cancionística popular cubana, madre de la que ha salido mucho de lo mejor de lo que los cubanos hemos tarareado y silbado por generaciones.

Israel, con su fama de locuaz del dúo, ha definido certeramente su música como ecléctica. Si bien sus orígenes tienen que haber sido muy influenciados por el entorno sonoro de su Guantánamo natal y el vecino Santiago de Cuba; acelerados con esta ola del internet y la potsmodernidad, a Buena Fe le afluye mucho de lo que se ha producido en toda Cuba y a nivel universal.

Así, en el llevado y traído pop, tan criticado por algunos intelectuales, no puede estigmatizarse peyorativamente el caudal masivo de este género que ha producido a figuras como Barbra Streisand y Elton John, para no mencionar en nuestra exquisita lengua a una sin par Ana Belén.Todos hacen pop, lo que unos olvidable y otros tan trascendentes que no perecen como una moda transitoria de sectores de su generación.

Desde su creación Buena Fe se presentaba en festivales de trova respaldados por la Asociación Hermanos Saíz, hasta que un día sin más, en el 2001, al ver el potencial escénico y musicr»! del dueto, la empresa discográfica EGREM les propone la grabación de su primer disco que llevara por nombre Déjame Entrar . "Grabar un disco era el principal objetivo", comenta Israel, "el hecho existía solamente en una utopía, en un sueño" ...y el proceso para llegar a ese momento no fue nada fácil. En vista de esta gran oportunidad, no repararon en trabajar arduamente en los arreglos de las canciones, incorporando a sus temas la sonoridad instrumental de la guitarra eléctrica, teclados, programación de batería y bajo para resultar en un estilo que engloba el pop, la salsa y la trova tan característica resultando en un género llamado pop fusión .

Muy pronto se estarían preparando para su primer concierto, cosa que requirió de un gran esfuerzo y muchos sacrificios. El primer obstáculo con el que se encontraron fue crear una banda. La selección de los músicos llevó tiempo, los ensayos eran muy poco frecuentes y la infraestructura en equipo electrónico era difícil de conseguir. Eso no los detuvo y finalmente presentaron un gran concierto en el teatro Mella de La Habana.

Canciones de Buena Fe en su primer disco como Guantanamero, una especie de declaración de fe de sus orígenes, La Zanja , que hizo el milagro de poner en el mapa nacional un pestilente y contaminado arroyuelo local, Como un Neandertal, que ensalza el amor desde leí génesis del mundo hasta el hoy super tecnológico, y los éxitos Psicología al día y No juegues con mi soledad; son ya desde ese debut, una muestra de buen gusto, inteligente, sin avergonzarse de su "pegada" en las listas de popularidad.

En otras presentaciones han compartido escenario con varios artistas cubanos de renombre, entre los que se encuentra Eliades Ochoa con quien interpretaron en conjunto el tema de "Guantanamero" en un concierto donde presentaban su segundo disco "Arsenal", fin el año 2002 Habían ganado el premio a mejor agrupación novely « fonograma más vendido del año.En el 2003 en este mismo certamen obtuvieron el premio al mejor álbum de pop fusión.
Cubadisco es el certamen anual más importante de In industria discogíáfica de la música cubana. Cada año este evento se dedica a un país y a un géneio musical, y además rinde homenaje a personalidades y artistas con un?a destacada labor creadora en el campo de la música cubana. Por esta razón, obtener un premio Cubadisco tiene un alto valor para la trayectoria musical de Cuba y demuestra la calidad de la tan popular música de Buena Fe.

Quienes han seguido de cerca su historia y desarrollo afirman que el secreto de tal éxito y popularidad es la relación tan estrecha y de excelente- comunicación entre Israel y Yoel, que desde el momento en que surgieron como Buena Fe , han sido no sólo cómplices, sino también mejores amigos, compañeros, compadres y portadores de una voz que ha logrado revolucionar la historia musical cubana más actual.
Escuchelos por Radio Cultural Benny : http://culturalbenny.listen2myradio.com/

PRE VENTA DE ENTRADAS CONCIERTO VAN VAN

Por los multiples correos llegados a la ACBM el interes sigue aumentando entorno a la llegada de Van Van para el 13 Febrero del presente año, esta asegurada la participacion de el tren de Cuba de acuerdo a conversaciones con uno de los integrantes y organizador del evento.

Aquí a solicitud del público ponemos el precio de entradas y la preventa que se esta realizando

EN LA VIDENA DE SAN LUIS
VAN VAN-INDIA-NICHE-FRANKIE NEGRON Y SAMIR DE VENEZUELA
PREVENTA

Platinum 224 soles
Vip 145 soles
General 45 soles

Hasta el 30 de enero en Teleticket de Wong y Metro.

lunes, 11 de enero de 2010

VAN VAN CRONICAS DE SU TIEMPO, HOY TEMAS DE AMOR.

A raiz dela presentacion de Van Van el 13 de febrero gracias a nuestra amiga Yelanys Hernandez publicamos una extensa,interesante entrevista al creador del Tren de Cuba.


Entrevista : Yelanys Hernández Fusté
Juventud Rebelde
Esta entrevista fue realizada hace dos años



No es como la mayoría de los salseros cubanos. No usa cadenas ni otras joyas. En la sala de su casa, una amplia mesa de centro muestra su colección de ranas: plásticas, de barro, tomando el sol o tocando la guitarra, que ha ido acumulando durante años.

Es un sonero que busca en cada jornada cambiar el espectro de lo eternamente establecido. Un renovador de la música que no se cansa de admirar a los Beatles y a Marilyn Monroe.
Juan Formell Cortina es un comunicador. Inteligente, con respuestas amplias para las más peliagudas preguntas, sin vacilar ni pensarlo mucho. Nació en La Habana el 2 de agosto de 1942. Vivió el arte desde su infancia gracias al padre, un artista de oficio que tocaba flauta, piano, y era director de orquesta.

Para muchos, su trabajo se inició en la orquesta Revé, donde empezó a experimentar con algunos instrumentos que no estaban incluidos en las orquestas charangas. Sin embargo, ya desde 1965 varios de sus números habían sido incluidos por Elena Burke en un disco suyo, del cual Formell hizo el arreglo musical.

Pero es Van Van su gran proyecto. Una orquesta que irrumpió en diciembre de 1969 con una carga melódica diferente a agrupaciones similares. Casi cuatro décadas después, y con alrededor de 30 fonogramas, Formell y sus muchachos siguen en la preferencia de los cubanos, quienes se aprestan para escuchar Arrasando, el disco que verá la luz en 2008 y del que ya se escuchan temas en la radio.

En los años 60 del pasado siglo hubo un descenso en el gusto por las orquestas soneras, ¿a qué se debió?

Formell junto al conocido reguetonero puertorriqueño Don Omar.—Coincidieron varios fenómenos. Uno, la aparición de los Beatles, un hecho muy importante de la música a nivel mundial, y que a finales de los 60 se separan. En Cuba, erróneamente, se prohibió transmitirlos en la radio, algo muy raro que aún no se sabe por qué ocurrió, y que solo contribuyó a que la gente los oyera clandestinamente.

«A raíz de su desintegración, el público tomó más interés en ellos. También fue la etapa de oro de grupos españoles como Los Brincos, Los Mustang, que prendieron mucho aquí.
«Murió Benny Moré en el 63. La orquesta Aragón empezaba a declinar. Entró Peyo El Afrocán como un fenómeno increíble, pero lo que hacía no era un baile de salón. Todo eso conllevó a que la gente perdiera interés en la música cubana, sobre todo la bailable.

«Esa realidad me motivó mucho. Me impulsó a hacer cambios sin abandonar la estructura del son cubano. Me serví de la orquesta Revé, que era una agrupación charanga, e incluí timbres diferentes y sonoridades más internacionales».
¿Por qué músicos foráneos desconocieron en un inicio esos recursos a los que usted apeló para ampliar los conceptos del son cubano?
La música popular cubana es una de las cosas que más ha dañado el bloqueo, pues ha hecho que esta se desconozca. Milagrosamente nosotros ganamos un Grammy. Pero el disco te lo engavetan y no se vende como se debe, y a un artista que viva en la Isla le cuesta mucho trabajo insertarse en ese mercado.

«En 38 años, la orquesta se ha ganado un prestigio a nivel internacional. Es la mejor agrupación de música bailable en la historia musical de la Isla. Eso se reconoce, a veces públicamente, a veces no. Tú te sientas a hablar con Oscar de León o Gilberto Santa Rosa y te dicen maravillas personalmente. Pero cuando los entrevistan, casi ni hablan sobre ese tópico y muchos afirman que ni te conocen. Es complicado, porque hay un problema político detrás de eso.«De todas maneras, el aporte de Van Van es muy importante, y esto, si no se conoce ahora, se sabrá en algún momento. No sucede solo con nosotros. Hay muchos fenómenos artísticos que han sido vetados y bloqueados y no han podido entrar en los mercados».

¿Qué significó para Van Van actuar en Miami?

Juan Formell junto a su esposa Diana y el conocido salsero boricua Gilberto Santa Rosa.—Ya habíamos hecho giras por todo Estados Unidos mucho más significativas antes de ir allá. Hemos trabajado en el Hollywood Bowl, un anfiteatro donde tocaron los Beatles y los Rolling Stone, y también en el Carnegie Hall. Eso para mí tiene una mayor trascendencia, porque nos insertamos en un mundo muy difícil, en el del espectáculo.

«En Miami hay una gran cantidad de cubanos, cuya realidad no es la de otros que habitan en Italia y España. Estos últimos se comportan de otro modo.«En Estados Unidos la gente está más enredada con la política, están muy presionados porque hablar de Cuba es malo. Y los Van Van no hacen música política, y no puedes decir que por vivir en la Isla somos malos.

«Miami me interesa como mercado, porque hay muchos cubanos allí. Pero hay otro mundo que me gustaría conquistar, como el continente asiático: Japón, China y Vietnam, donde la gente ni siquiera habla nuestro idioma. Esas cosas me atraen más que fajarme con el público de Miami».
¿Qué tiene Van Van que sigue ahí?

En los años 70 y 80, Van Van cronicaba la vida cubana de entonces en sus canciones. ¿Por qué ahora cantan principalmente temas de amor? ¿Ya no les interesa reflejar la realidad?
Se canta de todo, no solo temas de amor. Sucede que hay etapas en las que el compositor se nutre de frases que se oyen en la calle y te apoyas en ellas para escribir. Hubo un tiempo en que la gente decía: «Eso que anda« o «Que se sepa», y basado en eso contabas una historia. Esa es una fórmula para hacer una crónica.«Otro método es basarte en una puesta de teatro, como sucedió con La Habana no aguanta más, a partir de la obra La Barbacoa, de Abraham Rodríguez. Después me dieron la responsabilidad de escribir la música de la película Los pájaros tirándole a la escopeta y salió Y qué tú crees.«Las épocas son diferentes y la gente cambia. Hay otra fórmula a la que comencé a temer. Hubo quienes empezaron a emplear palabras muy feas, incluso algunos reguetones facturados en Puerto Rico. Me dije: “Mejor no vamos a pegarnos a esa corriente, no vaya a ser que también nos juzguen con esa misma vara”. Mas continuamos haciendo crónica social, no la hemos abandonado totalmente».

En los años 90 varias orquestas de música popular fueron acusadas de emplear textos vulgares. Nadie mencionó a los Van Van. ¿Cómo se las arregla Formell para mantener la cubanía en sus temas sin caer en la chabacanería?
Para mí la chabacanería es llamar a las cosas por su nombre, tal y como son, sin crear la finura y lo bonito del doble sentido con que hablamos los cubanos. En la música popular hay cosas que para que sean ricas, y la gente las disfrute, debes emplear una frase específica, que no tiene que ser chabacana.

«Si analizas ejemplos que nos antecedieron: Chapotín, Matamoros... El “Cuidadito, Compay Gallo”, de Ñico Saquito es una historia muy ingeniosa, pícara, preciosa. Tampoco es vulgar eso de: “Dile a Catalina que se compre un guayo, que la yuca se me está pasando...”.«Aprendí de esos autores. Ellos abordan una temática para que el público piense lo que quiera. Fíjense en: “La mujer de Antonio camina así...”. ¿Cómo caminaría, por ejemplo, para un fotógrafo, la mujer de Antonio? Todos tenemos una mujer de Antonio, porque cada cual tiene un modelo femenino que le gusta.

«Un tema de Van Van en los 80 decía: “Si yo subo la loma, voy detrás de ese mulo...”. Antes del estribillo había una historia previa, que explicaba que para subir una loma había que ir detrás de un arriero. Sí tú pensabas otra cosa era tu problema. Esa es la base del doble sentido y no es chabacano. Ahí está la razón por la cual a Van Van no lo han acusado de eso».

¿Cómo se consigue mantener el éxito en un país tan bailador como el nuestro?

Lo más importante para nosotros es el bailador. Él decide el juego. Si el público no baila, hay que revisar qué pasa, porque lo que estás haciendo no sirve.«Esta música es masiva, no es de élite ni mucho menos. Es para disfrutarla todo el mundo. He visto grupos tocando y las personas sin moverse. Y el cantante diciendo: “Con la mano arriba, vamos a gozar”, y no sucede nada. Es horrible.«Por eso, cuando la gente le dice No al reguetón, yo opino: Si ellos lo bailan y lo cantan es por algo. Las masas no se equivocan. Puede existir un exceso de difusión u otro fenómeno adicional, pero si es popular es porque tiene valor. Después la vida dirá si trasciende o no».Cambios necesarios

¿Puede mirarse a Van Van como una orquesta escuela para las distintas generaciones de músicos cubanos?

Creo que sí, porque por aquí pasaron José Luis Cortés y César (Pupi) Pedroso. En esta última etapa también hay ejemplos. Decidí, no por ser una persona enferma, sino lastimada por los años soy diabético, me cuestan mucho trabajo algunas cosas, y previendo el día en que no esté—, hacer cambios. Tantos, que fui el primero que me cambié.«Traje a un bajista, pues necesitaba un muchacho nuevo que tocara el instrumento “macho” de verdad, y ya mis manos estaban débiles. A partir de ahí, ha entrado una cantidad de jóvenes como el tecladista Boris Luna, mi hijo Samuel; Cucurucho, el pianista, entre otros. Ellos componen y hacen arreglos, siempre bajo mi criterio y mi punto de vista».

¿Dejó Juan Formell de dirigir la orquesta?

Yo la sigo dirigiendo. Una orquesta de música popular tú no la puedes guiar con una batuta en la mano, como una orquesta clásica. Las agrupaciones de música popular las rige, por lo regular, quien forma parte del grupo.«Considero que el director es quien compone, hace los arreglos, logra que se mantenga el sonido característico desde el primer tema de la agrupación. ¿Por qué?, pues porque la primera vez que pegué un número, La caldera, muchos me comentaron: “Qué bárbaro, lo pegamos”.
Pero a los cuatro meses la gente decía: “Oye, ¿no tienes otro igual?”. Y pensé: Igual, no, pero debe funcionar como el otro, que fue popular. Y volvieron a decirme: “Lo pegamos otra vez”.«¿Ustedes se imaginan eso durante 38 años, incluso aunque el cantante principal pega’o te pida irse, o debes sacarlo de la orquesta? Entonces tienes que buscar otro intérprete, que quizá no puede cantar lo mismo, lo que te obliga a componer cuatro números que peguen enseguida.«Actualmente los muchachos jóvenes del grupo cuando escriben se apoyan en la sonoridad de Van Van.
Claro, con ideas más jóvenes y revolucionarias, pero con esa base. Y así sigue sonando la orquesta. Es un sello que se mantiene.«Mi hijo Samuel lo aprendió y eso hace que exista un relevo con una experiencia de muchos años, asesorado por mí. Pero sigo trabajando, dando el visto bueno, escribiendo música y componiendo. A la hora de grabar u organizar un concierto, decido lo que está bien o mal. Tengo la última palabra».

¿Afectó al sello de los Van Van la partida de Pedrito Calvo y César (Pupi) Pedroso?

No lo creo. Aunque son músicos importantes, la orquesta siguió. Ellos marcaron una etapa de los Van Van. En el caso de Pupi, arreglista y compositor, creo que me lastimó un poco más que Pedrito. Este último, aunque fuera una imagen atractiva, se podía sustituir más fácilmente. Sin embargo, un compositor, no.«Lo que tiene valor es el tema. Y Pupi es de pegada. Sus éxitos en Van Van se recuerdan, como Tranquilo, Mota y Seis semanas... Me lo sentí. No obstante, la orquesta sigue ahí y no va a pasar nada».

¿Una mujer en Van Van?
¿Incluyó una voz femenina por seguir la moda o por ganar un timbre nuevo?

Ninguna de las dos cosas. Empecé a revisar el resultado práctico de la orquesta, ya que debemos hacer dos giras internacionales al año: una de verano y otra de invierno, de más de 20 conciertos en cada una. Tenemos que viajar más de 10 o 12 horas diarias en un autobús o estar, a veces, en un aeropuerto seis horas porque el avión se atrasó.«El Tren», como muchos conocen a Los Van Van, ha mantenido su andar por 40 años consecutivos. «Tocar todos los días un concierto de más de dos horas y media es muy fuerte, pues los cantantes tienen una doble función: hacer los coros y los solos.
El coro desgasta más que el solo, porque puede durar hasta diez minutos. Eso lastima mucho al cantante, más si es diario. Sin embargo, la mujer tiene una tesitura diferente al hombre y lo que para ella es mucho más cómodo, para el hombre resulta agudo.«Los coros de Van Van se reparten en diferentes voces: la voz más aguda es la que hace Mayito —el cantante más importante.
Él se me lastimaba mucho con los coros, pero a Yeni le quedan comodísimos. Ese fue el primer motivo.«El segundo fue aquel team Cuba, donde José Luis Cortés la sacó a cantar y me dije: “Esta chiquita canta muy bien”. Yo sí sabía lo que ella cantaba. Cuando entró en la orquesta muchos cuestionaron su presencia, y yo contestaba: “Dejen que la gente la empiece a oír bien, tranquilos...”.«En la historia de la música cubana no ha habido muchas mujeres soneras. Por lo general, la mujer en Cuba se va por la cancionística: el bolero, las baladas.
Ha habido excepciones: Omara Portuondo, Elena Burke y algunas otras figuras.«Pero no ha habido tantas soneras que se inspiren y posean esa capacidad como los hombres, porque las palabras son otras. A ellos les es fácil decir: “Mulatona, qué rica tú estas”. Eso dicho por una mujer es más difícil, ella tiene que improvisar de otra manera. Y creo que Yeni lo hace muy bien.«Lo otro fue sustituir a Pedrito Calvo, que en su última etapa, más que una voz era una imagen muy fuerte, y cubrirla no iba a ser fácil. Si yo ponía al Lele solo, lo iban a comparar con Pedrito, y me lo hubieran asesinado. Quien cogió los palos fue Yeni.«Lo hice a propósito. Sabía que iban a hablar de la mujer y a él lo dejarían tranquilo. Esa fue la estrategia que usé y funcionó. Poco a poco Yeni convenció a la gente y con el Lele nadie se metió. Él, aunque no tiene las mismas posibilidades vocales de Mayito, posee gracia y carisma».

El son está en peligro—¿Cómo valora el estado actual de la música popular cubana?

Considero que no se está viendo un relevo serio en la música popular cubana que asegure su futuro. No se palpa por ningún lado. Unos emigran, otros se pasan tiempo actuando fuera de Cuba y pierden el vínculo con su público.«Existen muchos problemas. Uno de ellos es que los músicos no ganan un salario. O sea, la orquesta puede estar parada por X razones y no estamos ganando nada.«También funciona la ley de oferta y demanda. Yo pido, y si tú me quieres pagar, perfecto.
O no me quieres pagar y no me muevo, o acepto tus condiciones. A mí me han hablado de músicos que trabajan por la merienda. Estamos en una situación bastante crítica.«Por eso, lo que están haciendo algunos es moviéndose un tiempo para Cancún, Veracruz, Mérida... Eso es malo para la música cubana, porque la gente trata de buscar contratos largos, no de unas semanitas. Hay quienes llevan casi dos años lejos.
Vienen, cambian el pasaporte, la visa y se van. Grupos que llegan con empuje, uno ve que desaparecen del panorama. Y no es que hayan abandonado el país, sino que trabajan afuera para poder mantenerse.«Si están aquí, a veces se pasan hasta tres meses sin actuar. Nadie los llama. No hay demanda.
Hemos hecho un trabajo para defender agrupaciones que tienen valor, y las incluimos en las presentaciones de las grandes orquestas, que son, en definitiva, las que garantizan el público.«Productores de discos, músicos y cantantes estamos formando una comisión con la UNEAC para elaborar un documento con todas estas preocupaciones.«Hemos planteado que músicos de orquestas de segunda categoría tengan un salario, para asegurar que permanezcan y creen cosas nuevas. Si seguimos así, la misma crisis que se dio en los 60 puede volver ahora. A muchos no les va a gustar lo nuestro y sí lo foráneo».

¿Qué ha sucedido con los lugares donde se presentaban las orquestas de música popular?

Prácticamente no existen, aunque la gente los pide. El espectáculo es el del bailador y la orquesta. Se necesita de ese contacto cercano.«Ahora están El Capri y la Macumba, que se llenan. Y la Tropical, que la han cogido para música rock. Yo digo: “Ese es el salón Benny Moré, de música popular, déjenlo para eso”. Hay otros espacios más adecuados para que la gente escuche rock y rap. Desvirtuaron lo que es la Tropical.«También están las Casas de la Música que pertenecen a la EGREM.
Pero hay una cosa: es complicado que la gente tenga que pagar una entrada en 25 CUC. Ustedes saben lo que significa esa cifra para un cubano. Y otros espacios donde podrían trabajar grupos pequeños los están utilizando con humoristas y música grabada, porque sale más barato.«Es una situación peligrosa, porque cuando se den cuenta se habrán perdido muchos sitios. La juventud no tiene dónde bailar. Va a un teatro un día, pero también quiere otras opciones. Muchos van a tomar ron al Malecón y eso no es sano. Debe haber lugares asequibles a la población».La familia, la vida, los sueños

¿Ha podido incursionar en otras manifestaciones del arte?

No, aunque me gusta pintar y escribir. Una vez, hablando con Miguel Barnet, me comentaba: «Yo escribo un libro, pero no tengo capacidad para hacer historias en tres minutos y sintetizarlas. Y tú lo haces en una canción». Eso es verdad, pero me hubiese gustado escribir un libro. Quizá esté a tiempo de hacerlo, porque estoy en una fase en la que no toco todos los días con la orquesta.

¿Está casado actualmente?

Si, con la mamá de mi hija más chiquita, que es mucho menor que yo. Llevamos casi 20 años de matrimonio y ha sido el que más ha durado.«Me considero una persona estable. No digo que sea un hombre modelo ni mucho menos, he hecho horrores, pero uno no se arrepiente. La vida te va llevando por aquí y por allá. Si rectificas a tiempo, lo logras».

¿Cuánto ha afectado el trabajo al Formell esposo y padre?

Soy un padre muy complicado. El músico a veces tiene que desatender a la familia y esta pasa a un segundo plano. Eso no es bueno. He tenido muchos problemas, sobre todo con los hijos, de malos comportamientos, de no entendernos...«Un día lo resolvimos, aunque el saldo es negativo, porque en los momentos en que el niño necesitaba que estuviera, no estaba. O estaba, pero en otra cosa.
Y eso pesa cuando uno va cumpliendo más años y se da cuenta de los errores que cometió.«Por suerte, al final todos mis hijos me adoran y han perdonado mis errores. El mayor, Juan Carlos, tiene 43 años. Toca guitarra y vive en Nueva York. Ha estado nominado dos veces para los Grammys. Samuel tiene 40 años. La tercera se llama Elizabeth, tiene 39 y trabaja conmigo.«Le sigue Vanesa, con 30, que también canta. Y Paloma, la última, estudia piano y tiene 18. Tengo tres nietos. En fin, no creo que haya sido un mal padre en sentido general, pero no ha sido fácil, y pienso que eso les pasa a casi todos los artistas
Escuche a Van van por Radio Cultural Benny: http://culturalbenny.listen2myradio.com/

sábado, 9 de enero de 2010

Expondrán en Québec instrumento del timbalero cubano Amadito Valdés

Amadito Valdes Jr y su timbal


Cortesia : Amadito Valdes Jr
Amigo de la ACBM


Uno de los timbales del famoso percusionista cubano Amadito Valdés, estrella de Buena Vista Social Club, será exhibido en el Museo de la Civilización de Québec, Canadá, en una muestra sobre música afroamericana.

La exposición abrirá al público el 2 de junio hasta finales de marzo de 2011 y consta de 60 instrumentos de figuras como Louis Amstrong, Ray Charles, Miles Davis, James Brown, Chuck Berry y Elvis Presley.También se podrá apreciar una de las guitarras de Jimi Hendrix, un órgano de Gerry Boulet, un clarinete de Benny Goodman, entre otras piezas valiosas.América Latina estará presente, además, con una de las marimbas del fallecido percusionista puertorriqueño Tito Puente (1923-2000).

La exposición, con un área de 800 metros cuadrados, comprende tres etapas: una dedicada a los instrumentos primitivos africanos, otra de los creados durante la trata de esclavos en América y la tercera sobre música afroamericana.La coordinadora del Museo, Katherine Tremblay, declaró a Prensa Latina que es un honor la presencia en la muestra de Valdés, uno de los pilares de Buena Vista Social Club y destacado exponente de la música en la isla.

En su opinión, es imposible una exposición de este tipo sin la participación de Cuba, sobre todo de una leyenda viva como es Buena Vista, dijo.Calificado como Las baquetas de Oro de Buena Vista Social Club, Valdés afirmó sentirse halagado y honrado de compartir un espacio con iconos internacionales.El Museo de la Civilización es una de las principales plazas culturales de Québec. Ubicado junto al río des Outaouais, en Gatineau, recibe cada año a miles de visitantes.
Escuchalo por Radio Cultural Benny : http://culturalbenny.listen2myradio.com/

jueves, 7 de enero de 2010

«Maraca» e importantes jazzistas internacionales invitan a concierto

Orlando Maraca Valle



Por : José Luis Estrada Betancourt
Diario Juventud Rebelde

Un concierto encabezado por el afamado flautista Orlando Valle «Maraca» y donde participarán destacados jazzistas internacionales de Cuba, Canadá, EE.UU. y Japón, tendrá lugar el próximo martes, a las 8:30 p.m., en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana.

Bajo la dirección de Valle, Maraca & the Monterey Latin Jazz All Star anuncia la intervención de instrumentistas como los cubanos Horacio «el Negro» Hernández, (batería), Harold López-Nussa (piano), Yusef Díaz (teclados), Feliciano Arango (bajo) y Julio Padrón (trompeta).

Por Estados Unidos estarán Giovanni Hidalgo (set de percusión) y David Sánchez (saxofón), mientras que Canadá y Japón estarán representados por Hugh Fraser (trombón) y Sayaka (violín).

En este concierto, coauspiciado por el Instituto Cubano de la Música y Descarga Productions, con dirección artística de Celine Chauveau y Lester Hamlet, se presentará la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por el maestro Iván del Prado.

miércoles, 6 de enero de 2010

¡Qué viva Changó!, le dio la fama a Celina y a Reutilio (II parte y final)

Autor : Senen Suarez
Fuente: Cubarte

En la tarde del 22 de julio de 2009, he tenido la satisfacción de hablar con Celina González, desde su domicilio, y me he despojado de una preocupación que tenía desde hacía muchos años. Pensaba en la amistad que teníamos desde que me cantó Rezo y canto pa mi ache... no nos habíamos visto más, era lógico que hubiese habido algún olvido pero no, mi amiga de los años me reconoció plenamente. ¡Cómo no me voy a recordar de ti, me dijo!... si en estos días te he recordado. Muchas gracias Celina, ya no me siento tan solo, este trabajo lo he realizado con el cariño que tú te mereces una y mil veces.

Bibliografía
Días Ayala Cristóbal, Fundación Musicalia. Puerto Rico.
Agradecimientos:
Manuel Villar Fernández, musicógrafo e investigadorLic. Belinda de la Caridad Suárez PesiLic. Roberto Payeras García

¡Qué viva Changó!, le dio la fama a Celina y a Reutilio (I parte)


Autor : Senen Suarez
Fuente: Cubarte



Felices, henchidos de júbilo y de recuerdos imperecederos llegaron a la capital del país dos jóvenes que como un bólido conocieron la fama, ¿esa? la tan ansiada, deseada y a la ves huidiza y solapada.

Pero Celina y Reutilio no tuvieron que esforzarse demasiado pues Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito), les había abierto las puertas con Lauriano Suárez, dueño de la emisora radial Radio Cadena Suaritos, situada en calle 8 y 25 Vedado Habana, única emisora radial en el mundo con un solo locutor, su dueño. Esta emisora poseía una orquesta propia con más de 15 músicos todos de primera línea. tenía como director a Obdulio Morales, quien además contrataba a todo lo que se movía con éxito en el sector artístico musical del país; su radio audiencia resultaba numerosa y sus anunciantes sostenían la emisora con valores monetarios ampliamente.

Celina González Zamora había nacido en Jovellanos, provincia de Matanzas el día 26 de marzo de 1928. Hija de un matrimonio campesino sumamente pobre, y con nueve hermanos todos luchando por la supervivencia. Pero la naturaleza es impredecible y la música en esta familia nunca faltaba, siempre había uno de aquellos jóvenes rasgando las cuerdas de un tres o una guitarra que siempre habían y cantando punto guajiro o tonadas campesinas. Muy pronto la familia se muda para Santiago de Cuba cuando Celina tenía cuatro años. Así transcurren la niñez y parte de su juventud la guajirita matancera quien de forma didactica aprende a leer y a escribir.

Con edad casamentera Celina conoce a Reutilio Domínguez y se casa con él, tres meses después de haber sido contratado para la Cadena Oriental de Radio en 1947. Reutilio, era un joven que la guitarra le sonaba como una orquesta, la ejecutaba de forma increíblemente insólita, lo que más le sonaban eran las cuerdas entorchadas y los golpecitos en el cuerpo de la guitarra, no obstante su sonido era halagüeño, es así como se forma el dúo, cantando punto guajiro y tonadas campesinas. Podemos agregar que Saquito lo enseña a practicar y a cantar guajiras son en compás binarios.

Ñico saquito los escucha en una ocasión en tierra santiaguera por una de esas coincidencia de la vida y con su sagaz experiencia se da cuenta del caudal de calidad que poseen estos dos jóvenes. Los convence para que viajaran a la capital del país, terreno ya caminado por el pequeño Compay Gallo.

El avance de los jóvenes hacia La Habana es incontenible ya para el año 1950. Son contratados por el dueño y promotor radial Amado Trinidad para su flamante empresa de radio R,H, C. Cadena Azul, situada en Paseo del Prado y calle Carcel. En la misma década van de gira de negocio a Nueva York y a Santo Domingo, en ninguna de sus múltiples actividades que realizó el dúo dejaron de cantar su bandera de presentación “Que viva Changó, que viva Chango señores”..
También en el mismo período son galardonados por la Asociación Cubana de Radio y televisión como el mejor dúo del país por siete años. Otro hecho importante sobre este dueto es que son llamado para actuar en la película cubana Rincón criollo objetivo difícil en aquellos años cuando el cine cubano se encontraba en pañales.

La musa de Celina y Reutilio se agiganta como por encanto en aquellos momentos tan cruciales en sus vidas de artista, puesto que existe una máxima que en los momentos de la curva de alza de la fama, no se puede flaquear ni una milésima de esfuerzo y pujanza.

Cuando Celina y Reutilio irrumpen en los terrenos de las ciudades habaneras ya existían importantes voces femeninas y dúos cantando músicas y tonadas campesinas como: La Calandria y Clavelito, El Jilguero y Martica Morejón, Juana María Casa La Mariposa, Radiunda y Raúl Lima, Ana María Chomat, entre otros. Pero el brillo, la dulzura en la pronunciación y el sabor de la voz de Celina no tenía paralelo en nuestro ámbito musical campesino.

Las actuaciones del ya famoso dúo se repetían como milagros. Los jóvenes no daban abasto para tantas solicitudes que les llegaban del país y fuera de él, grabaron en disímiles disquera puesto que de antemano sabían que las ventas de sus discos estaban aseguradas.

Mas todo lo que brilla no es oro. Alrededor del año 1963 hubo un rompimiento en el matrimonio de Celina González Zamora y Reutilio Domínguez. Reutilio se marchó para Guantánamo (allí fallece en 1971), y Celina continuó lo que tanto luchó en su vida, el arte que llevaba y lleva en la sangre, se puede asegurar que la fama no le mermó ni un tantito así.

Una de las actuaciones de la pequeña intérprete la realizó como solista en el Festival Internacional de Varadero donde desarrolló toda su valía como cantante, en esta actividad alternó con lo que más vales y brilla de la música internacional. Sus viaje internacionales aumentaron, junto a su hijo Lázaro Domínguez compositor guitarrista e intérprete, viajaron a Inglaterra, Suecia, Venezuela y en Colombia cerraron con broche de oro. Su popularidad adquirió límites insospechados. El grupo acompañante fue “Campo alegre” y a su vez el que más tiempo permaneció junto al duo; la agrupación estaba dirigido por el laudista más extraordinario que yo haya conocido: Raúl Lima.


DOCUMENTAL CELINA GONZALES .PRODUCIDO POR ASOC. CULTURAL BENNY MORE