Beny Moré | Información sobre Beny Moré | Biografía de Beny Moré | Discografía de Beny Moré
Beny Moré Salsa | Beny Moré Cuba | Éxitos de Beny Moré | Vida de Beny Moré | Música de Beny Moré | Estilo de Beny Moré

domingo, 28 de junio de 2009

FOX TROT, CHARLESTON SE TOCARON EN CUBA ,PERU Y OTRAS PARTES

Por : Adolfo H. Flores C.
Dentro de la música latinoamericana hay géneros que dejaron huellas muy importante en compositores y músicos tal es el caso en el Perú por ejemplo de Felipe Pinglo Alva quien según la historia del maestro era un eximio ejecutante del fox trot ,el charleston y el blues.

Esto ocurría en el Perú aproximadamente en la década de los 30,algunos musicólogos definen al Charleston como una variedad del Fox Trot algo muy rítmico nacido en EEUU por el año de 1912 con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa, literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Fox trot.

Algunos registro musicales encontrados en distintas investigaciones, relacionaron la influencia del este genero musical en casi toda Latinoamérica, llegando al Perú debido a que no existían disqueras locales, algunas disqueras como las compañías Victor, Columbia y Odeon eran norteamericanas y otras de Argentina por eso también los tangos llegan a sonar con mucha fuerza en aquella década. Por esta razón las primeras radioemisoras peruanas comienzan a difundir con fuerza ritmos como Fox Trot, Blues, Camel Trot, Shiming y el Tango.

En nuestro país no habían disqueras propias por lo tanto las radios tardarían unos años en pasar música criolla o peruana, solo se limitaron a realizarlo en vivo. Lo que definitivamente era un limitante para su difusión.

Es probable que sucediera lo mismo en otros países como México, Cuba, Colombia entre otros. En Cuba por ejemplo, es innegable la influencia del Charleston, Fox Trot, el Blues dentro de la música tradicional cubana. Se cuenta que en el año de 1809 – La primera emigración importante de Cuba a New Orleans ocurre cuando refugiados de la revolución en Saint-Domingue (Haití) huyen a Cuba en 1804. Luego en 1809, algunos se trasladan a New Orleans. Es ahí donde se originan los géneros expuestos en este artículo.

Pero el hilo conductor musical indudablemente es la música Africana, En ambos casos la raíz central se unió y por eso hoy en día podemos escuchar a Pancho Amat interpretar el tema “Un bongosero en nueva Orleáns” o las composiciones del peruano Felipe Pinglo Alva como los Fox Trot “SaltinBalquins” “Anhelos” ó el tema interpretado por Ernesto Saname ¿Dónde esta mi Gato? Al ritmo del charleston ó a compay segundo entre otros.
(Guardianes del criollismo)
http://www.divshare.com/download/7779291-080 Un bongoncero en Nueva Orleans.
Pancho Amat (Llego el tresero)

INTERACCION ENTRE CUBA Y PUERTO RICO

Por Rafael Lam
Gramma Internacional
La interrelación de la música cubana con la de Puerto Rico es digna de un amplio estu­dio. Especialistas como Cristóbal Díaz Ayala, Rodolfo de la Fuente, Olavo Alen y Ana Casanova han dedicado páginas a esta her­mandad musical.

Parece que los primeros contactos entre los dos países, fueron a través de Martín Varona, de Puerto Rico, que grabó en la emisora haba­nera Mil Diez. A su vez, Gonzalo J. Núñez es­tuvo entre los primeros músicos cubanos que visitó Puerto Rico. Se dice que las grabaciones de zarzuelas influyeron mucho en la introduc­ción musical cubana en la pequeña isla de Borinquen. Sobre las década de 1920 y 1930, se mencionan los nombres de Rafael Hernández, Pedro Flores y Plácido Acevedo.

Desde Puerto Rico vino a Cuba la dinastía de los Dúchense. La inicia en 1898 Manuel Duchesne Cruz, padre de Manuel Duchesne Morrillas; le siguió Manuel Duchesne Cuzán, muy conocido en la etapa de los 70 como di­rector de la Orquesta Sinfónica Nacional.Rafael Hernández, el más importante arte­sano de la canción puertorriqueña, arriba a la mayor de las Antillas entre 1919-1920, donde residió unos cinco años y siguió visitando esta tierra que sintió como suya. Trabajó y compuso su música desde el Teatro Fausto del Paseo del Prado.

En 1935 visita a Cuba Hernando Aviles; el famoso compositor y cantante Bobby Collazo arriba en 1946; Bobby Capó, canta en la RHC Cadena Azul y con Radio Suarito, en 1950 lo hace con la firma Seeco. Fue muy amigo de Miguelito Valdés, quien le cantó la canción Piel canela, dedicada a la vedette cubana Elsy Brizueta. El Bobby graba con La Sonora Matancera en 1952. Fue muy apoya­do por Rita Montaner cuando cantó con la Orquesta de Xavier Cugat, en el Show Royal Windsor de Nueva York. Compuso El bardo, un suceso de popularidad en la voz de Lucho Gatica. Le grabaron sus canciones Pérez Prado y Tito Gómez con la Riverside.

Daniel Santos, uno de los cantores más reso­nantes de América, vino a Cuba por primera vez en el verano de 1946. Comienza a salir y entrar a La Habana y en 1948 lo contratan en Radio Progreso, graba con La Sonora Matancera cerca de cien sones, guarachas, boleros, mambo-son, guaracha-rumba. En Cuba deja una leyenda aguda, un verdadero mito.

"Era delicioso caminar por La Habana que entonces poseía los mejores cabarés del mundo con las mujeres mas bellas que hayan visto ojos humanos... Allí se presenta­ban los espectáculos del momento con Esther Borja, Jorge Negrete, Celia Cruz... Los Panchos... la rumbera Niñón Sevilla, y por la radio se escuchaba a Miguelito Valdés, La Sonora Matancera, Panchito Riset "Cascari­ta" y todos los cantantes rumberos y músicos preferidos por los públicos exigentes (de su biografía Vengo a decirle adiós a los mu­chachos, José N. Ramos).

Panchito Riset cantó y grabó con el Conjun­to de Luis Lima, de Puerto Rico y con el Cuarteto de Pedro Flores, dos temas, Bajo un palmar y Blancas azucenas.En 1957 en el Gran Estadio del Cerro, en La Habana, recibieron a los músicos cuba­nos residentes en el exterior. Tito Puente, cubano de corazón, fue invitado especial. Tito tuvo como escuela de percusión los clu­bes habaneros, especialmente el 1900, en la calle O, del Vedado.

El astro de la guajira de salón, Guillermo Portábales, es ídolo muy querido en la herma­na nación, descubrió la Isla en 1950 y fijó su residencia en 1953, declaró su amor haciendo estos versos: Como yo no soy de piedra/ algún día moriré. / A mi borincana tierra/ mis despojos dejaré/. Fue su despedida. En 1970 fallece en un accidente de tránsito en su que­rida Borinquen. Su composición Al vaivén de mí carreta, tiene muchos puntos de contacto con la canción protesta que escribió Rafael Hernández, Lamento borincano.

Danny Rivera viene a Cuba en 1974 y en 1978 al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, lo acompañaron Lucecita Bení-tez y Roy Brown, viejos amigos de Cuba. Ma­drigal, de Felipe Goyco (Don Felo), es una canción muy querida en Cuba. Andy Montañez llega a esta nación caribeña en 1979 con Dimensión Latina; se presentaron en Santiago de Cuba alternando con el conjunto Son 14, lo que propició a Adalberto Alvarez poder visi­tar, ese mismo año, el Festival de Barquisimeto, Venezuela.

En el Festival de la Canción Popular de Varadero 81 estuvieron Roy Brown, el grupo Batacumbele, Antonio Gabán (El Topo), el salsero Johnny Colon. Lucecita emprendió en la década de 1980 una gira con Sara González y la dominicana Sonia Silvestre.Cheo Feliciano asistió con la Fania y mu­chos cantantes de Puerto Rico vinieron con esa orquesta salsera newyorkina de Jerry Massucci, hace 30 años, al Encuentro Cuba-USA (Havana Jam). Cheo vuelve en 1997 a cantar a Tropicana, en medio del boom de la salsa cubana.

En 1994 se graba el CD De aquí para allá, por el productor Geno Acosta. Se devolvió el gesto De allá para acá, con José Luis Cortés y NG La Banda acompañados por los salse­ros estrellas del momento.Papo Lucca, en 1996, viene al Palacio de la Salsa y declara a Leonardo Padura, "La música cubana que se hace en Cuba, vuel­ve a ser una referencia obligatoria para todos nosotros". (Revista Tropicana).

Las actrices Rita Moreno y Chita Rivera bri­llaron en el musical West Side Story, con rit­mos cubanos, mambo y chachachá.Joe Quijano se apoyó en La pachanga cu­bana de Eduardo Davidson, de 1961, igual­mente lo hicieron, Tito Puente y Ray Bárrelo. La Perfecta de Eddie Palmieri se alimenta de la música cubana. Giovanni Hidalgo, per­cusionista estrella, visita a Cuba en los Festi-" vales de Jazz Plaza.
Los músicos puertorriqueños son queridos en Cuba, entre ellos Chivirico Dávila, Johnny Seguí, Los Dandies (reclutado por Pérez Prado como voz principal), Luis Morales y Noro Mora­les, Chucho Avellanet, Richie Ray, Bobby Cruz, Gran Combo, Ismael Rivera, Tito Rojas, Tito Nieve, Víctor Manuelle, La India, Marc Anthony, The Salsa Kid, Sonora Ponceña, Eddie Santia­go, Wíllie González, Ismael Ruiz, Ricky Martin, Chayanne; casi todos han empleado las célu­las de los ritmos cubanos.
Hay una verdadera interacción entre la mú­sica y los intérpretes de ambas islas. •

viernes, 19 de junio de 2009

martes, 9 de junio de 2009

HOMENAJE A CELINA GONZALES E ISMAEL RIVERA EN CENTRO CULTURAL ESPAÑA

Por : Adolfo Flores

El dia de ayer marco una nueva etapa en la vida cultural de la Asociación un trabajo de hormiga, trabajo en equipo, creatividad, ganas y amor por la música se juntaron en el Centro Cultural España con el fin de brindar un sentido homenaje a Celina Gonzales la reyna del punto cubano, e Ismael Rivera el Sonero mayor de Puerto Rico.

Se proyecto dos documentales cortos cada uno de 30 minutos donde el concepto era el sentir de la gente comun y corriente y ademas conocedora de la musica cubana y puertorriqueña que tanto nos ha hecho gozar.Con la presencia de Martin Gomez, Carlos Loza quienes brindaron unas palabras muy emotivas antes de comenzar la proyeccion.

Que gusto ver a todos los amigos que asistieron, debemos mencionar la direccion general a cargo del joven cineasta Renato Tealdo quien con mucha imaginacion logró ese equilibrio entre lo visual y contenido.

Seguiremos en este caminar proyectos tenemos por desarrollar y asi lograr dejar algo muy importante para la cultura musical.

Ficha Tecnica:

Nombre: Celina y Reutilio e Ismael Rivera dos estilos diferentes ,pero amados por su gente
Director General : Renato Tealdo
Produccion General : Asociacion Cultural benny More
Tiempo : 70 minutos

Para cualquier consulta llamar al 995653276