Beny Moré | Información sobre Beny Moré | Biografía de Beny Moré | Discografía de Beny Moré
Beny Moré Salsa | Beny Moré Cuba | Éxitos de Beny Moré | Vida de Beny Moré | Música de Beny Moré | Estilo de Beny Moré

martes, 29 de diciembre de 2009

BALANCE GENERAL DE LA ASOCIACION CULTURAL BENNY MORE 2009

Asociacion Benny More en el 90 Aniv.de Benny More


Por : Adolfo Flores

Estamos a puertas de cerrar el año 2009 un año muy generoso en lo musical lo cual cada miembro de la Asociación Cultural Benny More a disfrutado durante este tiempo.
Pero también en este camino de difundir la música cubana hemos tenido de todo, desde el primer evento donde difundimos videos y con mucho entusiasmo donde logramos convocar apenas algunos amigos amantes de la música cubana, pero a pesar de eso no nos amilano.

En este presente artículos detallaremos nuestros logros durante el año que se va esperando haber cumplido con nuestros amigos seguidores de la buena música.

1.- En Febrero del año 2009 logramos gracias al apoyo de la Sra. Susana Baca de la Colina tener en el Perú a nuestro gran amigo Rodolfo de a Fuente Escalona, músico fundador de la trova junto a Pablo Milanes, Silvio Rodríguez entre otros, hoy destacado investigador de Radio Progreso quien nos deleito con una conferencia gracias al apoyo institucional y desinteresado también de IPAE dentro de su contexto cultural a la comunidad en general. El tema de la conferencia fue “ Benny more o los medicamentos del alma”.

2.- En el mes de Mayo gracias al apoyo del centro Cultural España pudimos hacer un evento donde se presento dos documentales con el fin de unir dos fuerzas que como nos diría tanto Paquito de Rivera como Amadito Valdez “Cuba y Puerto Rico es un árbol que del mismo tronco se deriva dos grandes ramas que son Cuba y Puerto Rico. Para eso se realizó el documental “Celina y Reutilio los maestro de la música campesina, e Ismael Rivera el sonero de Puerto Rico.

Fueron mas de dos meses de constante trabajo, locaciones, entrevistas, investigación a cargo de todos los integrantes de la asociación, contando con el apoyo del joven director de cine Renato Tealdo quien con ese amor a la música nos brindo de manera desinteresada toda su infraestructura y logística para conseguir un producto final que para algunos críticos que lo han visto se muestra concordancia,y mucho profesionalismo. Este material fue enviado a Puerto Rico y Cuba respectivamente.


3.-Tambien logramos conseguir información que ponemos a disposición de la comunidad en general ya que no se trata solamente de comprar y decirlo que lo que hemos comprado es un logro si no que se puede compartir para aquellos que que deseen aprender o investigar mas sobre la música latina y cubana..Estamos hablando por ejemplo de una las revistas “Unión de escritores y artistas de Cuba”


El contenido de dicho artículos son enteramente de estudio sobre la obra musical de los más destacables músicos de la isla. Realmente una joya que permitirá realizar buenos artículos o consulta para los amantes de la música cubana..Son varias ediciones.

4.- Apoyo incondicional de amigos que por sus buenas relaciones con Radio Progreso se han conseguido los programas antológicos del maestro Eduardo Rosillo que ya en diversas notas de prensa hemos comunicado en difundirlo desde el año 2010.


5.- El apoyo de amigos que prefieren el anonimato por su altruismo en darnos programas culturales del maestro de la décima peruana y latinoamericana Don Nicomedes Santa Cruz que también serán difundidos una vez a la semana donde el publico podrá informarse sobre la importancia de las décimas, la controversia, la poesía improvisada etc.


6.- La colaboración incondicional desde la Isla de nuestra amiga periodista Yanhelys Hernandez Fuster quien desinteresadamente nos permitió emitir sus artículos tanto de su blog como del diario Juventud Rebelde con noticias frescas sobre la movida musical en Cuba.


7.- Lo que si tomo un ritmo muy importante para nosostros fue la celebración del 90 aniversario del natalicio de Benny More que se realizo con un equipo de trabajo muy bueno, para empezar estuvo el Dr. Robert Farris Thomson de la Univ. de Yale tratando el tema “Mambo entre Pérez Prado y Benny More” la conferencia magistral por cierto el apoyo incondicional de nuestros amigos Willy Terry y Lucy Aviles para darnos esa alegría musical con “ La vieja Trova del Perú” cuyo concierto fue realmente inolvidable.

8.- Finalmente un paso mas Radio Cultural Benny que en este 2010 se viene con fuerza, un sueño que por fin se hizo realidad.

Como verán avanzamos a paso lento pero seguro, sin perder nuestro objetivo de dar cultura a través de conferencias, con musicólogos internacionales de primer nivel y amigos que conocen y son respetados en el medio nacional. La música es cultura y ese seguirá siendo nuestro objetivo para el próximo año que viene con mayor fuerza para nosotros por la novedades que les tendremos.

No podemos dejar de agradecer a quienes en forma directa nos han apoyado en este año

· Susana Baca
· Martín Gómez (Diario El Comercio)
· Don Lucho Rospigliosi ( Por su participación en el documental de Maelo)
· Carlos Loza ( Por su apoyo incondicional en todas las actividades )
· Máximo Sánchez
· Román Palacios (Programa Fusión Latina )
· Ana Maria Burga
· Narbo Peralta¨
· Willy Terry
· Lucy Aviles
· Miguel Compañy
· Mario “La Foca” Gonzales
· Manolo Carhuachin
· Cesar Aviles (AfroPeruSon)
· Ramón Aviles (Afro Peru Son)
· Manuel Paredes (Rincón Caliente)
· Dr. David Alarco
· Eligio Ronceros
· Yamil Abusabal (RPP)
· Pedro del águila
· Mildro Martínez
· Pacho Velasco y los Guaracheros del Perú
· Patricia Jiménez
· Mariella Stuart ( Productora ,Radio Filarmonía)
· Preso Rasul
· Mario Tejada (Derrama Magisterial)
· IPAE
· Hernan Zelaya (El Comercio)
· Eduardo Livia (Radio El salsero)
· Mabela Martinez (Sonidos del Mundo)
· Rigoberto Villalta
· Héctor de la Cruz “Mambito”
· Renato Tealdo
· Roberto Urrutia
· Hugo Navarro
· Felix Martell
· Agustín Pérez
· Enrique Vigil (Mambo Inn)
· Daniel Martínez
· Karina Díaz
· Dante Guanilo
· Dante Corrales y Sra.
· Guillermo Avendaño
· Omar Córdova
· Carlos Granthom (PUCP)
· Dj Siacara Antonio Pachas
· Programa Clave de Sol
· … y nuestro angel de la guarda que desde Puerto Rico esta siempre pendiente de lo que la Asociación requiere y que prefiere el anonimato ante todo.

Mención muy Especial: Al cuerpo diplomático de la Embajada de Cuba al Excelentísimo Embajador Luís Delfín Pérez Osorio, Cónsul Alejandro Castro y el agregado Cultural Sr. Pastor Rodríguez

Finalmente no podemos cerrar este pequeño balance sin recordar eternamente la memoria de uno de nuestros grandes colaboradores, amigo y por que no miembro de la Asociación Teobaldo “Chony” Garrido quien nos dejo este año pero su memoria quedara inquebrantable.

El equipo de la asociación les desea un feliz año 2010... y que sigan los éxitos

lunes, 28 de diciembre de 2009

El reggaetón ya está en la academia, pero todavia demanda una mayor exploración

Raquel Z. Rivera Sociologa


Por: EDUARDO CORRALES, IBLNEWS




“Luego de que Daddy Yankee pegara Gasolina se pensaba que la popularidad del reggaetón iba a seguir aumentando de esa misma manera, pero se dio de una manera distinta; no hubo una fórmula mágica y lo que surgió fue una diversificación de estilos dentro del género”, observa la socióloga Raquel Z. Rivera.
“El reggaetón se ha movido del sonido que tenia en ese momento y, aunque sigue siendo una parte muy importante, no es el género que va a salvar la ventas dentro del mercado de la música latina, como se esperaba”, agrega la coeditora, junto a Wayne Marshall y Deborah Pacini Hernandez, del libro Reggaeton (Duke University Press, Durham, 2009).
“Desde que se llama reggaetón le pronostican la muerte, pero sigue transformándose; si el sonido que lo caracterizaba, a nivel del patrón rítmico, era derivado del dancehall reggae, específicamente de una canción (de Shabba Ranks) que se llamo Dem Bow, los canciones que salen ahora no tienen esa identidad sónica, ese sello”.
Y allí esta la discusión acerca del ritmo que puso a bailar a los jóvenes desde Nueva York hasta Tokio, y de San Juan a Buenos Aires: unos dicen que el reggaetón se murió y otros dicen que no; Willie Colón dice que sí, dj Nelson y Eddie Dee dicen que no.En 1996, la novelista y académica boricua Mayra Santos-Febres escribió un articulo que en inglés se tituló Puerto Rican Underground, que así era como se conocía el género en la isla desde principios hasta mediados de los ’90s.Raquel Rivera entonces también escribía su tesis de Maestría sobre el movimiento rap y reggae underground en Puerto Rico, y otro sociólogo, Jorge Giovannetti, también trabajaba sobre el tema.“Tiene mucho que ver con, digamos, una generación de académicos, entrenados en Cultural Studies o interesados en ese ángulo que veían ningún otro espacio para discutir este género de música juvenil”En los inicios, Rivera tropezó con los ‘peros’ de algunos profesores que no lo consideraban sujeto válido de estudio, mas luego dio con otros que se convirtieron en sus mentores y la ayudaron.
En cuanto al contexto socioeconómico del fenómeno, el reggaetón en sus inicios se implantó en un entorno urbano y de clase trabajadora, pero con el tiempo se ha convertido en música pop. “Mantiene sus vínculos con las comunidades marginadas, pero –al igual que con el hip-hop- lo que antes lo apartaba ahora es como el sello de venta”Orígenes y trayectoriaAvanzados los ’70s, camino hacia los ’80s, muchas cosas ocurrían a la vez: en Jamaica, el reggae dancehall experimentaba una gran popularidad y de alli derivaría el reggae en español, ese rítmo que el panameño conocido como El General (Edgardo Franco) impusiera en Latinoamérica.Entonces los panameños hacían roots y dancehall.
“El reggae en español es -a nivel estilístico- un precursor directo, del reggaetón; pero el hip-hop en español también tiene mucho que ver con los orígenes, mientras que en Puerto Rico se cultivaba mas el rap, paralelamente”, explica.Entre esas idas y vueltas hacia y desde los Estados Unidos, esas vertientes confluyeron y a mediados de los ‘90s surgió el nombre de reggaetón en Puerto Rico.A juicio de la investigadora, a estas alturas resulta irrelevante discutir en términos excluyentes la cuna puertorriqueña o panameña del género: sin una de esas vertientes el reggaetón no existiría.
“No vale la pena repetir ese debate aburrido que rodea a la salsa a lo largo de décadas, puesto que ella no existiría sin la música cubana, sin los músicos puertorriqueños o sin Nueva York.La autora estima de mayor interés hablar de los aportes de los puertorriqueños, los cubanos y los afroamericanos, o de la influencia del jazz. “Eso me parece una historia fascinante: con el reggaetón ocurre lo mismo”, puntualiza.Rivera no pierde de vista la importancia de la especificidad geográfica, los contextos panameño y puertorriqueño, el de Nueva York, y otras ciudades de los Estados Unidos.
“También los dominicanos en Nueva York participaron del hip-hop desde el principio; y los dominicanos en Puerto Rico -habitantes de comunidades pobres- tomaron parte en el reggaetón desde el principio”, refierePara mucha gente ya eso está agotado porque no suena en las discotecas, pero si alguien atento vive en una ciudad como Nueva York percibe que en algunas radios suenan canciones que técnicamente aún se consideran reggaetón.No es para nada la misma presencia que tenía antes, pero irónicamente ha llegado a ciertos lugares donde nunca llegó, cuando vendía mucho o tenía esa presencia mainsteam.
“El hecho de que este año Wisin&Yandel fueran nominados en los MTV Music Awards junto a Lady Gaga o Beyonce, o sea con artistas de pop en ingles, para algunos fue un shock. Wisin&who?”. Rivera explica que en algunos círculos del showbizz “existe la necesidad de dar crédito a esa rama del pop que representan los latinos, entonces si son artistas bien populares –aunque no tanto como lo fuera Daddy Yankee- es el momento para nominarlos”.La estudiosa concluye que no se trata de la misma visibilidad que cuando se escuchaba en todos lados Gasolina, el mega-hit del 2004, pero sigue siendo bien visible.
Así, cuando muchos juraban que no daba para más aparecieron Wisin&Yandel y Calle 13 con cosas nuevas, que no suenan al mismo reggaetón de Gasolina pero también pegan.“El sonido es distinto, ellos se transformaron, pero insisten en llamarle reggaetón (no es el caso de Calle 13) y si es así, ¿quién soy para decir que no es reggaetón? Sigue siendo popular, entonces sobrevivió, se abre otra etapa, veamos hasta donde va”.En el sonido actual el beat que parece predominar es el techno y hay mucho de hip-hop en lugar del reggae dancehall. “Lo otro es que el propio reggae dancehall evoluciona y dentro del mismo se siguen innovando patrones rítmicos que tienen mucho que ver con el hip-hop, el dance y el techno”.Reggaetón vs. SalsaWillie Colón generó una amplia controversia en Puerto Rico al admitir su eventual incursión en el género como un intento de aproximación a un mercado, pero sin ahorrarse juicios acerca de las limitaciones del reggaetón y de su declive en términos de popularidad como consecuencia de la repetición de una fórmula.
Tego Calderón ha tenido mucho que ver con cambiar la percepción de muchos salseros. “Hasta que él no empezó a hacer trabajos con salseros, la gente veia al reggaetón desvinculado de una tradición afro-caribeña de clase trabajadora”, anota.El cantante es fanático de los raperos en inglés pero también de Ismael Rivera y otros cultores de la salsa. “Él tuvo el poder de convocatoria, aparte de su estilo personal de rapear, y -en vivo o en estudio- ha hecho trabajos conjuntos con percusionistas reconocidos, como 'Cachete' Maldonado, y cantantes como Tempo Alomar”.

A juicio de Raquel Rivera, es a partir de allí que muchos otros salseros empezaron a entender que el problema no es tanto del género sino quién lo hace. “Les abrió un poquito la mente a pensar ‘el reggaetón bien hecho puede estar bien chévere’”.Sexismo y perreoLa letras de los temas a nivel comercial abundan en lo romántico, la ‘tiraera’ (el contrapunto, el desafio), el propio baile y, en su extremo más controversial, las referidas al sexo.“Para los fanáticos, mucho del encanto o del atractivo del género reside en que precisamente las letras tengan tanto que ver con el baile, con la fiesta, y tan explícitamente con el sexo”, comenta.El reggaetón es a ese respecto bastante más directo que los boleros, la salsa o el merengue, "va más allá, aunque sólo sea una cuestión de gradaciones".

“Los fanáticos no tienen problema con eso, pero hay gente a la que le gusta el reggaetón, pero a nivel ideológico tienen conflictos -me incluyo-, pues la música puede sonar bien, pero muchas letras tienen la misma formulita sexista de siempre”.“Y aun cuando el ‘romatiqueo’ resulte mejor aceptado en algunos círculos, genera rebelión entre ciertos fanáticos que consideran que tales letras suenan igual que cualquier baladita pop”, indica.

Otro de los aspectos controversiales lo constituye el perreo, un aspecto muy significativo dentro del género, cuando la gente se reúne.“Genera escándalo entre los mayores por el hecho de que hay códigos que en verdad son distintos; lo que da nombre al baile es que la mujer se coloca de espaldas a la pareja, mientras que en otros bailes permanecían el uno frente al otro”, observa.Evidentemente, la sexualidad entre adultos es una cosa, pero es otra cosa cuando involucra a adolescentes pre adolescente o niños que quieren perrear imitando a sus hermanos mayores.La presión publica, gubernamental y de los managers de los artistas ha conseguido que algunos artistas se autocensuren al momento de realizar los videos para ser emitidos en cualquier horario.

“Sucede simplemente que la manifestación se desplaza a otras esferas, pero siempre está presente aunque no de la misma manera que anteriormente”, comenta.Sujeto de estudioEl origen del libro se remonta a una beca postdoctoral obtenida por Raquel Rivera en Tufts University, quien en el desarrollo de un curso de música caribeña (junto con la antropóloga Deborah Pacini Hernandez, como su mentora) verificó el interés de los estudiantes por el reggaetón, al tiempo de comprobar la inexistencia práctica de literatura académica sobre el tema.

Ya había pegado Gasolina y, junto a otros temas, sonaba en las discotecas y en las estaciones top forty; era como la nueva música que había salido de Latinoamérica, que era popular entre los latinos y a los anglos y afroamericanos les gustaba también.“Sonaba a algo que ellos están acostumbrados, excepto que la letra es en español; el sonido les era familiar y atractivo, entonces querían saber más”.

El hecho de que el dancehall reggae ya hubiera sido aceptado como una música conectada a la música popular urbana de los Estados Unidos (a pesar que los angloparlantes entienden con dificultad el patois jamaiquino), permitió que el reggaetón se conectara de la misma manera a partir del español.“La fórmula -en términos de la vestimenta, de que se esta rapeando mayormente, la manera en que se canta es como el estilo rythm&blues, pop, de Estados Unidos- es casi familiar, y si no entiendes las letras por completo no se acaba el mundo”.

La beca involucraba un proyecto en conjunto lo que las decidió a convocar al musicólogo Wayne Marshall para emprender la tarea multidisciplinaria y así servir a los estudiantes. La intención era reunir cutting-edge scholarship que se estuviera produciendo. Les resultó muy difícil hallar material de calidad a nivel académico, por lo cual, además de una intensa búsqueda, debieron enfrentar ellos mismo la escritura de artículos o ensayos, y también encargarlos a otros autores."Es un tema que necesita ser mucho más explorado; tiene tantos y tantos ángulos, y el libro toca la superficie. Es como establecer algo básico, entonces nuestra esperanza es que otros lo usen como un recurso más a su disposición". apunta.

sábado, 26 de diciembre de 2009

EDUARDO ROSILLO PROGRAMAS DE ANTOLOGIA

Por : Adolfo Flores


La Asociación Cultural Benny Moré se complace en anunciar que a partir del primer domingo del 2010 entramos con fuerza con nuestra Radio Cultural Benny que se emite por internet y para esto tenemos el honor de transmitir los programas de antologia del maestro de la radio cubana Don Eduardo Rosillo que por años ha emitido a traves de Radio Progreso sus programas “Discoteca del Ayer” y "Un Domingo con Rosillo" donde realiza entrevistas, comentarios acnedotas de los que hacen e hicieron historia en la música cubana .
Eduardo Rosillo es uno de los locutores cubanos que durante muchos años se ha encargado de difundir la música de su país, y gracias a su presencia detrás de los micrófonos, es que muchos cantantes y compositores han podido dar a conocer sus creaciones. Pero la vida de Eduardo Rosillo, es por demás interesante, ya que a lo largo de tantos años en radio pudo conocer y compartir con infinidad de músicos que hoy forman parte de la tradición musical cubana

Pero para muestra un boton este domingo es decir 27/12/2009 a las 9 pm un regalito, un adelanto de lo que se vendra después, uno de los programas de antologia para el deleite de ustedes.

Por último queremos pedir gracias a los amigos que hacen posible la emision de este espacio que le llamaremos “ Antologia de Eduardo Rosillo en Radio Cultura Benny" especialmente a Don Miguel Compañy uno de los fundadores de la Asociacion Benny More ademas de un gran melomano y como unos de los mejores entrenadores de los mejores equipos de futbol en el Peru, de la gloriosa Rojiblanca.

Asociacion Cultural Benny More

www.culturalbennymore.blogspot.com

http://culturalbenny.listen2myradio.com/
EDUARDO ROSILLO RECIBE PREMIO THOMAS ALVA EDISON EN CIUDAD DE MEXICO
El reconocimiento fue entregado en el Estudio A de Radio IMER, considerado uno de los más amplios en América Latina, durante el programa en vivo Corazón Directo, que tiene una amplia difusión nacional.
En sus palabras de agradecimiento, el locutor de Radio Progreso, dijo que se dedica el homenaje que acaba de recibir, a los trabajadores locutor en su país.Agregó que en sus 79 años, ya ha visitado varios países, pero aún no ha querido morir sin visitar México, un país - dijo - a la que se relaciona con estrechos vínculos de amistad y afecto.
Rosillo decirle al público lleno de gente que vino a la radio IMER, capítulos de su trabajo y las relaciones de amistad con varias glorias de la música cubana, como Francisco Repilado (Compay Segundo), Rafael Lay, Benny Moré, Antonio Arcaño y muchos más, dice PL .En esa ocasión se presentó el libro Eduardo Rosillo, el alma de la música popular cubana (Eduardo Rosillo, el alma de la música popular cubana), escrito por el Licenciado en Letras de Cuba y periodista Ivón Peñalver.
Junto con el anfitrión del popular programa cubano Alegrías de Sobremesa, que también recibió el premio Alba Edison, otros tres pilares de la canción romántica mexicana y expresión, incluido el bolerista Gualberto Castro, integrante del dúo Los Hermanos Castro.Melquíades Sánchez Orozco, conocido en México como La Voz del Estadio Azteca (La Voz del Estado azteca) y Cristina Pacheco, una serie de programas culturales, que es un profundo conocedor de la música cubana, también ganó el trofeo que lleva el nombre del inventor del fonógrafo.

martes, 22 de diciembre de 2009

Música de Cuba rumbo a EE.UU.

Fuente: BBC mundo
Después de varios años, un grupo de músicos cubanos comenzó a recibir las visas que les permitirán ingresar a Estados Unidos para realizar sus conciertos.

Los artistas esperan que el proceso de flexibilización abierto por la administración de Barack Obama conduzca al levantamiento definitivo de las restricciones al ingreso de músicos cubanos a suelo estadounidense.

Mientras tanto, aquellos que ya fueron beneficiados con las autorizaciones de entrada a EE.UU. están planificando sus conciertos, como pueden ver en este video de BBC Mundo.




Premio de Honor Cubadisco 2009 a Kool and the Gang

Por : Octavio Borges Pérez
Abel Prieto, ministro de Cultura, entregó el Premio de Honor Cubadisco 2009 a la banda estadounidense Kool and the Gang, en un cálido e informal encuentro en el Instituto Cubano de la Música.
Este alto galardón se confiere a músicos que con sus aportes artísticos contribuyen al mejoramiento humano. Al recibir el reconocimiento, Robert Kool Bell, líder de la agrupación, dijo que han recibido muchos premios en su país, como el Grammy, pero este lo consideran uno de los más importantes en su larga carrera.
Subrayó que han visitado a muchos lugares en el mundo, pero sin dudas, Cuba ha sido el mejor y esperan con ansias retornar.Agradeció la tan grata estancia en la Isla y añadió que de seguro regresarán porque se llevan mucho amor y energía, manifestada en los más de 250 mil asistentes al concierto del pasado domingo, quienes conocían las letras de sus canciones y corearon y bailaron todo el tiempo.
Un grupo de músicos cubanos premiados en la Fiesta del Disco Cubano, entre ellos María Felicia Pérez, Yazek Manzano, César Pedroso, Germán Aguirre y Jorge Reyes, obsequiaron sus medallas a los integrantes de la banda, cómo símbolo del amor y fraternidad que ellos representan. Robert Kool prometió que a su regreso a Cuba traerán una colección de partituras para los estudiantes del conservatorio Guillermo Tomás, del municipio de Guanabacoa, centro que los integrantes de la banda visitaron este lunes y quedaron gratamente impresionados.
Natividad Valdés, directora de la Fábrica de Instrumentos Musicales y luthier, regaló a Robert Kool Bell un tres, símbolo de la más auténtica música cubana, y cuya sonoridad habían disfrutado poco antes en la ejecución del gran Pancho Amat y su Cabildo del Son. La descarga conducida por Pancho Amat incluyó a sobresalientes intérpretes criollos, como el trompetista Jazek Manzano, el Trovador Eduardo Sosa y otros artistas, quienes hicieron sentir a los visitantes en un clima de familiar fraternidad.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Un domingo en La Habana con Kool and the Gang



Concierto realizado por la banda estadounidense Kool & the Gang
en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba Foto: AIN

Por : Diario Juventud Rebelde

Miles de cubanos cantaron y bailaron este domingo con el grupo estadounidense Kool and the Gang en un concierto en el que revivieron algunos de sus más añejos temas, informó PL.
Vestidos de blanco, los 11 miembros de la banda subieron al capitalino escenario de la Tribuna Antimperialista, para deleitar al público que coreó cada una de sus canciones, entre ellas Joanna, Get down on it y su popular Celebration.

El público copó las inmediaciones del malecón habanero con carteles en inglés y frases como «Gracias Kool», «Estamos felices de tenerlos aquí» o «Después de 30 años seguimos amándolos», por citar algunos.

Los artistas mostraron su virtuosismo como cantantes e instrumentistas e invitaron a compartir el espectáculo a algunos colegas cubanos, entre ellos el joven percusionista Yaroldi Abreu y el trompetista de la orquesta Van Van, Alexander Abreu, quienes se lucieron en sus interpretaciones.

Este último acompañó a Kool en la pieza Open sesame, incluida en 1977 en la banda sonora del filme Fiebre del sábado por la noche, de John Badham.

La banda hizo una pausa para entregar al Instituto Cubano de la Música uno de los Discos de Oro acumulados durante estas cuatro décadas de trabajo y que pasará a formar parte de los fondos del Museo de la Música.

Este será un recuerdo imborrable de hermandad de los amigos de Kool, afirmó el presidente de esa institución, Abel Acosta, al agradecer el gesto.

Horas antes de actuar en La Habana, los músicos aseguraron a la prensa que su visita a la isla era un intercambio cultural histórico esperado por ellos desde hace años. Vinimos aquí como músicos, no como políticos, afirmaron.

Su líder, el guitarrista y cantante Robert Kool Bell, dijo que en su formación musical y en esta visita a la isla está presente la inspiración de su padre, quien estuvo en La Habana en la década del 50 del siglo pasado, cuando era boxeador.

Durante su estancia, los intérpretes visitarán un centro hospitalario y una escuela de música, donde protagonizarán una descarga de jazz con artistas de varias generaciones

ASI SE INFORMO EN CUBA

ASI SE INFORMO EN EUROPA

Kool and The Gang en La Habana



Kool and the Gang en La Habana Foto: Roberto Ruiz


Por : Yelanys Hernández Fusté
Autorizado para la emision en el blog de la ACBM
"Nos encantaría apropiarnos de la cultura cubana, coincidieron los integrantes de la mítica banda estadounidense, reina de la música disco y el funk, a su llegada a La Habana. Ofrecerán un concierto único este domingo en la Tribuna Antiimperialista José Martí".
Los brazos hacen un círculo, el cuerpo se inclina adelante, luego atrás. Se repite y no cansa. Cuánto se disfruta hacerlo y, sobre todo, con ese clásico tema Celebration: Celebrate good times, come on! (Let’s celebrate)/ Celebrate good times, come on! (Let’s celebrate)...

Esta tarde, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, habrá muchos recordando ese pasillo. También ese otro en el que los dedos, índice y del medio, se deslizan lentamente en forma de «V» y con mucha distinción por los ojos —primero a la derecha y después a la izquierda—, hasta dejar que el brazo serpentee hacia abajo.

Kool and The Gang ya está en Cuba. Sucede que la banda norteamericana —surgida en Nueva Jersey en la primera mitad de la década del 60—, quiere provocar una colectiva fiebre de domingo en la tarde, y que la gran «pista» del Vedado habanero se convierta en un escenario que le permita contar su historia.

«Estamos muy contentos de estar aquí. Nos encantaría apropiarnos de la cultura cubana. Tenemos el plan de visitar una escuela de música y, por supuesto, hacer un excelente concierto», coincidieron varios de sus integrantes justo a su llegada anoche a La Habana.


Es que para muchos este concierto será el reencuentro con una etapa de sus vidas, se les convertirá en un momento especial donde dejan atrás las noches enteras escuchando los discos de acetato. Para otros será el momento de disfrutar de lo que tanto le han contado...
Porque me resisto a pensar que Kool and The Gang es solo música. En cada una de sus canciones estoy segura de que hay un significado para la gente que los siguió hace 30 años y que los sigue en este siglo.

Quizá sea una historia de amor o de amistad. Tal vez la película preferida gracias a que se utilizaba la melodía de la banda. Pero ahí está el efecto «Kool», ese que caló en la generación de mis padres y de mis tíos, donde los pantalones campana y el «speldrun», eran un emblema.
A mí y a muchos nos ha quedado esa «secuela» en los genes. Por eso, cuando miro en nuestra redacción a varios colegas alistándose para el gran baile vespertino, no me sorprendo. Viendo sus coreografías en Get down on it y Let’s go dancing, aprecio esa información registrada en nuestro ADN y que conjugamos con grupos que han marcado en este tiempo, como Boys II Men, Destiny’s child o Backstreet Boys.

Imagino que la escena debe repetirse por estos días y la pandilla de Robert Kool Bell se escucha en las reproductoras de los carros, los MP3 y los equipos de discos compactos.
Todo acrecienta la curiosidad por conocer al mítico team norteamericano, ganador de varios Premios Grammy y con más de 70 millones de copias vendidas.

«Queremos tener mucha diversión y celebrar este tiempo con ustedes. Por supuesto que cantaremos Celebration. Va a ser parte del espectáculo. De hecho, cuando originalmente grabamos el tema se hizo en español y su nombre fue Celebración. No estamos seguros de qué versión vamos a tocar, pero definitivamente será una de nuestras canciones en Cuba», señalaron.

Así nos convida Kool and The Gang. Solo bailemos sin parar.

lunes, 14 de diciembre de 2009

HAYDEE MILANES BUSCA LAS NOTAS REALES

HAYDEE MILANES
Por : Yelanys Hernández Fusté
La Habana, Cuba
Autorizado para la ACBM Lima Peru

No cree en presagios que la aparten de la música. Una sola vida se le hace tan corta cuando se le antoja cantar y prefiere perderse «sin rumbo» por la melodía. Son sus frases. Las he tomado «prestadas» de Tú y yo, uno de los temas que ha popularizado Haydée Milanés.

En ellos ha tratado de decir que arte, romanticismo y vida van de la mano. Es que las notas musicales le han llegado de una manera natural. «Mi padre y algunos de mis hermanos son músicos», afirma, aunque asume que fue una decisión absolutamente propia la de dedicarse a esa profesión.

Hubo algunos zigzag en su camino, no obstante todas las rutas andadas le han servido en la actualidad. Estudió primero piano, luego dirección coral y finalmente se graduó de Teoría y Solfeo.

«Pero fue el canto lo que siempre estuvo presente en esa etapa de estudios. Ha sido lo que más he disfrutado, lo que menos trabajo me ha costado hacer, porque mi instrumento es la voz», asegura Haydée.Confiesa que de niña se ponía a practicar con las letras escritas por su padre, aunque a ese «repertorio» le incluía temas de Michael Jackson, Stevie Wonder, Lionel Richie y Elis Regina.

Su infancia estuvo muy ligada al arte. Vivir ese momento fue sencillamente fascinante. «Se suponía que tenía que estar durmiendo cuando había descargas en casa, pero me quedaba escondida para ver a los mayores cómo cantaban y hablaban.
«Recuerdo la visita de El Guayabero, también la que nos hiciera a principios de los años 90, el Niño Rivera, un excelente tresero y arreglista. Él estaba muy viejito y escuchamos la música que hizo en su juventud».

¿Cuánto de Pablo hay en ella?. Es mi primera pregunta, obvia y a la vez necesaria. Asegura que mucho. «Está a la hora de interpretar y de los gustos musicales. Tengo, supongo, cosas que he admirado de él como ser humano y que he querido conservar para mí».

De Cuba hay una buena dosis en lo que canta Haydée. Musicalmente está bastante influenciada de melodías de otras partes del mundo, «pero el sentimiento y los gustos son muy de aquí. Me agrada mi país. El Malecón de La Habana es un lugar que me gusta tener cerca», señala.
Escogió el jazz para iniciarse en su carrera. Quizá porque el género era, en su vida estudiantil, «la máxima aspiración de un artista —lo es incluso en el lenguaje de los músicos ahora. En la escuela no se imparte música popular, sin embargo el jazz es un estilo muy respetado por los músicos.
«Ernán López-Nussa fue una suerte para mí, porque estaba buscando ese tipo de trabajo para la voz. Hicimos en Brasil el disco From Havana to Río. Allí interpreté Isla, uno de los primeros temas importantes del grupo».Sin embargo, Haydée quiso mostrar sus propias ideas. Deseaba básicamente hacer música y no dejar fuera de ese proyecto a la nueva trova, el pop, soul, funky y la música brasileña.

Componer es un asunto serio en su carrera. Es un viejo anhelo. Su primer álbum lo grabó con temas de Descemer Bueno y ahora que llega su tercero, llamado A la felicidad —Haydée en Vivo es su segundo—, se arriesga. Allí habla de situaciones cotidianas y de relaciones de pareja y familiares. Igualmente le canta al Malecón de La Habana, a la vida y, por supuesto, a la felicidad.
Su nuevo disco no es idílico, sino real: «Bastante creo. Está basado en el lado bonito, en el salvable. Lo produje yo misma y la disquera Bis Music lo licenciará».

El álbum tiene 11 sencillos, los cuales quiso promocionar en una gira nacional que emprendió del 10 al 29 de junio pasado. Ahora prepara cada detalle de la presentación del disco el próximo 23 de enero, en el Teatro Karl Marx. La velada contará con invitados de lujo como Pablo Milanés, Omara Portuondo, Robertón Hernández (vocalista de los Van Van), José Luis Cortés (El Tosco), David Blanco y el argentino Pedro Aznar.

«Me siento muy contenta del grupo que he podido reunir», subraya la cantante. El proceso de grabación le tomo dos años. Ese tiempo estuvo a tono con la disposición de Haydée de experimentar y explotar otros estilos. Así sucede con uno de los track de A la felicidad, en el que integra un texto poético del brasileño Thiago de Melo hecho especialmente para el CD, titulado No me hables. Del mismo modo se auxilia en las letras de René Espí y David Blanco, dos artistas con estilos muy distintos.

«No quiero encasillarme, soy músico», insiste Haydée. De ahí que en otras ocasiones se haya conectado con la forma de expresar la melodía de Yusa, Robertico Carcassés y Kelvis Ochoa, entre otros.

«Formamos parte de un movimiento, del que nos podemos nutrir y aprender. Cada cual tiene su sello, sus ideas, pero en algunos momentos nos encontramos y nos aportamos cosas», apunta.
En lo personal le es placentero cuando la gente siente cercano su repertorio. Le ha sucedido que el público le pide Tú y yo, Libélula y Tanto amar. Cantarlas le satisface. Va una parte suya en ellas porque, en definitiva, una buena canción para que llegue, debe ser absolutamente real. Y eso es precisamente su música

martes, 8 de diciembre de 2009

EL TENOR FRANCISCO FERNANDEZ DOMINICIS

Por : Jesús Blanco Aguilar
De Revista Musica Cubana
Union de escritores y artistas de Cuba
De larga y fructífera carrera artística, nace en La Habana el 28 de noviembre de 1833 y comienza como aficionado en las conocidas reuniones que mensualmente se celebran en la residencia del "dilettanti" Miguel Vieta, en el Vedado. Luego de participar como corista en varias zarzuelas organizadas en aquellas reuniones, toma clases de canto y música con el bajo Pablo Meroles, profesor español radicado en La Habana, simultáneamente estudia contabilidad y se desempeña como pagador en el Banco Habana que años más tarde cambia su nombre por el de National City Bank.
Después de cursar cuatro años de estudios con el profesor Meroles, éste lo presenta al público en la sala del "Conservatorio Peyrellade" la tarde del 22 de noviembre del año 1906 donde el joven cantante interpreta el epílogo y romanza de la ópera Mefistófeles de Arrigo Boito (1842-1918) y su actuación es celebrada por la crítica especializada.
Semanas después se presenta en esa misma sala en sucesivos conciertos acompañado al piano por el maestro Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944); además, canta acompañado por una orquesta dirigida por el maestro Arturo Bovi (1868-1953) en el Palacio Presidencial y en el centro "Centro Euskaro de Cuba". En el año 1911 escucha y conoce personalmente al gran barítono español Emilio Sagi-Barba (1875-1949) quien debuta en el teatro "Tacón" con su compañía de ópera y zarzuela; por mediación del maestro Bovi, Sagi-Barba accede a escuchar en audición privada a Dominicis, y al terminar, Dominicis manifiesta a Sagi-Barba sus deseos de cantar con tan prestigiosa compañía la ópera "Tosca" de Giacomo Puccini (1858-1924) a lo que contesta el referido cantante español: "yo no lo hago cantar Tosca, yo lo que hago es contratarlo para mí compañía y le ofrezco contrato por doscientos cincuenta pesos mensuales con aumento del cincuenta por ciento cada seis meses, durante tres años".
Los padres de Dominicis se oponen y aunque Sagi-Barba insiste en su propósito todo es inútil, pues aquellos opinan que su joven hijo debe continuar en su seguro empleo en el banco; no obstante a ello, el nombre de Dominicis sigue mencionándose en el medio artístico habanero por lo mucho que promete como "tenor de fuerza" y el profesionalismo que se va operando en él como artista. Ese mismo año 1911, integra importantes repartos con artistas nacionales y también forma parte de la Compañía de Alfredo Misa y Modesto Boceta la que está integrada por principales figuras como la soprano Graziela Paret (1888-?) y el tenor Paganelli.
Luego del debut de la misma en el teatro "Payret", Dominicis solicita al señor Misa, que le permita cantar "Tosca" completa al final de la temporada y éste accede pero quiere la aprobación del director de la orquesta, el maestro Bovi, quien enterado cita a Dominicis para una audición en el propio teatro. Sentado frente al piano Bovi le pide al tenor que cante las dos romanzas de tenor de la obra; al día siguiente a la misma hora y en el mismo lugar le hace cantar el dúo del tercer acto con la soprano Pareto.
Al terminar, y satisfecho el maestro, abraza al joven tenor y le dice: "Ragazzo mío, tu cantarás la Tosca" y lo aprueba , presentándose la ópera en el "Payret" el 22 de enero de 1912 con el siguiente reparto: Francisco Dominicis ------- Tenor Esther Adalberto ---------- Soprano Roberto Scifoni ----------- Barítono Mario Spoto --------------- Bajo con coro y orquesta bajo la dirección del maestro Bovi. El triunfo fue total y el conocido periodista Hermida publica en el periódico "La Discusión" la siguiente nota: "aplausos entusiastas, espontáneos, sinceros, escuchó el joven tenor durante toda la representación de la obra... Al caer el telón final fueron tantas las explosiones de aplausos que creo no exagerar nada afirmando que Dominicis ha sido el artista más aplaudido en esta temporada de ópera".
El éxito obtenido entusiasma a un grupo de sus amigos y admiradores y le preparan un banquete en los salones del "Casino Español" la noche del 5 de febrero de 1912, al que asisten personalidades de la cultura y la política; durante el mismo un grupo de legisladores con Vera Verdura al frente, acuerdan elaborar y presentar un proyecto de ley a la Cámara de Representantes para la aprobación de una beca a Dominicis para estudiar canto en Italia con cargo a la Secretaría de Instrucción pública. Elaborado el proyecto, pasa a la comisión de estudios donde duerme el sueño eterno. Ante tal engaño, la señora Josefina Romero al frente de un grupo de mujeres de la alta sociedad habanera, le organiza a Dominicis un beneficio para recaudar fondos y costearle el viaje a Europa; el beneficio se verifica el 13 de marzo de 1912 y deja una ganancia de $1,500.00.
El 31 de diciembre siguiente, canta Dominicis en un concierto de fin de año en el "Unión Club", donde es escuchado por el Alcalde de La Habana, Fernando Freyre de Andrade, quien le promete ayudarle con una beca pero sucede lo mismo que la otra promesa y el cantante demora el proyecto de su viaje de estudio a Europa. Junto al bajo español Agustín Calvo y el pianista Ignacio Tellería, inicia una gira por el interior de la isla que dura todo el mes de marzo de 1913 y canta en las principales ciudades.
Al mes siguiente, llega a La Habana y debuta en el "Payret" la compañía del bajo español Andrés Perello de Segurola y Dominicis es contratado y canta la zarzuela El Dúo de la Africana de Manuel Fernández Caballero (1835-1906) con las sopranos Lucrecia Bori (1889-1960), María Severini, Rosa Blanch, el barítono Francisco Federici, el bajo Perello y con coro y orquesta dirigida por el maestro Arturo Bovi; Dominicis canta dicha obra cuatro días seguidos a teatro lleno en el mes de mayo, en el que la compañía permanece en el "Payret".
Luego embarca rumbo a México, pero el joven tenor se queda en La Habana en espera de lo prometido con respecto a la beca. Al fin ésta es aprobada por acuerdo del Ayuntamiento habanero pero es vetada por el propio Alcalde por "Nivelación del presupuesto". Aburrido de tanta politiquería y el poco deseo de las autoridades de resolver el asunto de la beca, Dominicis renuncia públicamente a la ayuda oficial y se embarca el 16 de agosto de 1913 por cuenta propia rumbo a Milán. Ya en esa ciudad contacta con la famosa soprano Graziela Pareto y el esposo de ésta, el compositor Gabriel Sibella, a quiénes había conocido en La Habana.
Con Sibella estudia tres meses y aprende la ópera La Favorita de Gaetano Donizetti (1797-1848); transcurre el tiempo y el cantante cubano desarrolla sus facultades y es objeto de felicitaciones por parte de sus profesores, además, la dueña del hotel donde vive, la señora Gina Bonini, lo presenta a los empresarios Comoli y Galioli y éstos lo hacen debutar en el teatro "Coccia" de Novara el 3 de enero de 1914 cantando en La Favorita el papel de "Fernando", secundado por el siguiente reparto: Enma Barranti ---------------------- "Leonor" Oddo Galeotti ---------------------- "Alfonso XI" Carlos Melogchi -------------------- "Baltasar" bajo la dirección de Pietro Fabrini. El éxito es rotundo y el triunfante tenor cubano canta la obra trece veces en la temporada, aunque enferma después de cantar la tercera función y lo sustituye el tenor Paganelli y un tenor sudamericano pero éstos no gustan al público y se producen trastornos económicos en la compañía.
Ya repuesto Dominicis saca a la compañía del caos en que involuntariamente la pone. Una noche después de las trece inolvidables actuaciones, un grupo de amigos de la compañía le dan una "Serenata de honor" en la que Dominicis canta Una Furtiva Lágrima de Donizetti y el Ayuntamiento de la ciudad lo distingue con medalla de oro. Mientras tanto, aquí en La Habana Miguel González Gómez (1853-1920), importante músico y notable crítico publica dos crónicas verdaderamente agresivas, y además falsea particularidades del debut de Dominicis en Italia. Algunos amigos de Dominicis protestan y el "Músico Viejo", seudónimo con que firmaba Gómez, rectifica en crónicas sucesivas sus errores, pero el malestar ya está provocado.
De la ciudad de Novera nuestro artista se traslada a Milán y debuta el 23 de marzo de 1914 en un concierto organizado por el compositor y empresario Sibella en la "Sociedad del Giardino" en la que también participa la soprano Emilia Gorsil. En el mes de mayo embarca hacia Madrid en viaje de recreo y visita a unos familiares.
Luego de cortos días de estancia en la capital de España su amiga Gina Bonini le avisa que el empresario del teatro "San Carlos" de la ciudad de Nápoles desea escucharlo; vuelve a Milán, hace dos audiciones privadas en el palco escénico de "L'Scala" y es contratado para cantar la temporada de diciembre de 1914 a marzo de 1915, que resulta exitosa. De Milán la compañía pasa a la importante ciudad de Treviglio donde en varios conciertos canta a dúo con la simpar soprano mexicana Fanny Anitúa (1887-?); después pasa a Venecia y allí canta Tosca en el teatro "Rossini" con dicha soprano.
En el año 1916, canta en la ciudad de Paseva las óperas Manon de Jules Massenet (1842-1912) y El Barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini (1702-1868) y el 4 de septiembre viaja a París y debuta en la "Opera Cómica" con la gran soprano Graziela Pareto y el tenor Stracciari y la orquesta dirigida por el maestro Rodesti. De París regresa a Milán y canta la más inolvidable función de su carrera artística efectuada en el teatro "Carcano" el 10 de octubre de 1916. Allí interpreta El Barbero de Sevilla pero siguiendo la partitura original con una mezzo soprano en el papel femenino principal y cantando el personaje "Don Bartolo" la romanza que escribiera el compositor para el Aun doctor de la mía sorte en lugar de la manida Manca foglio, que siempre suele cantarse y que no fue compuesta por Rossini, sino por Pietro Romani (1791-1877). El reparto de esa memorable función fue el siguiente: Paco Dominicis --------------- Almaviva Fanny Anitus ----------------- Rosina Ricardo Stracciari ----------- Fígaro V. Bettoni ------------------- Basilio Pini-Corsi ------------------- Bartolo G. Tacciani ------------------ Oficial Eduardo de Marco ------------- Piorello coros y segundas partes bajo la dirección de Luigi Mancinelli. Luego de un merecido descanso en la casa campestre de su amigo Stracciari, viaja a Montecarlo y allí estrena el 27 de marzo de 1917 en el teatro "Casino" la ópera La Rondine de Puccini, a petición del propio compositor quien le señala el papel de "Prunier"; además, toman parte en el reparto las siguientes figuras del arte lírico: Tito Schipa (1889-1965) "Ruggero"; Gilda Rizza, "Magda" e Inés María Ferrari, "Lisette", todos dirigidos por el maestro Gino Marinuzzi, quiénes recorren las principales ciudades italianas cantando esta ópera muy aplaudida, terminando la gira once meses después en un teatro de la ciudad de Roma, con la asistencia del compositor quien le obsequia a Dominicis una partitura de la obra con la siguiente dedicatoria: "A mi primero y único Prunier, en recuerdo Giacomo Puccini".
En ese año de 1918 canta La Sonámbula, Los pescadores de perlas de Georges Bizet (1838-1875), El Barbero de Sevilla, La Hija del Regimiento y La Bohéme. El día de la fiesta patronal de Santa Agata en Catania, Dominicis y la soprano María Perosio son invitados y cantan La Sonámbula acompañados al piano en la casa de unos descendientes de Bellini; éstos le muestran algunos objetos personales del compositor y le obsequian un manuscrito con el esbozo de la romanza de bajo de La Sonámbula, documento éste que vimos en el año 1963 en los archivos del musicólogo José Luis Vidaurreta (1912-1975).
Tres años después, hace una gira por varias ciudades de Italia en la que interpreta seis veces la ópera Los Cuatro Rústicos de Wolf-Ferrari, interpretando como ningún otro tenor el papel de "Filipetto" según el compositor, quien a su vez dirige la orquesta. El empresario Seandiani del teatro "L'Scala" de Milán, llama al tenor cubano para que ingrese en su compañía, Dominicis acepta y lo hace debutar en dicho teatro el 26 de diciembre de 1921 en el papel de "Doctor Cajus" de la ópera Falstaf de Giuseppe Verdi (1813-1901) con un formidable elenco artístico y la orquesta dirigida por el maestro Arturo Toscanini (1867-1957); después canta con el mismo elenco y orquesta las óperas Borís Godunov de Modest Mussorgsky (1839-1881) y los Maestros Cantores de Richard Wagner (1813-1883).
Residiendo en dicha ciudad conoce a la joven bailarina Ana Mariani Rago (1891-1967) con la que se casa el 20 de diciembre de 1923 y dos años más tarde regresa a La Habana acompañado de su esposa para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Tres meses después regresa a Milán y se reincorpora a la compañía y con ella viaja a París, Londres y hace gira por el interior de Italia, hasta el año 1926 en que abandona la compañía del teatro "L'Scala", después de cantar con ella y en dicho teatro cinco años ininterrumpidos, siendo el único cubano que ha cantado en dicho teatro como miembro oficial de la compañía que lo rige.
Luego de hacer algunos conciertos acompañado de orquestas por las ciudades de Turín, Roma y Niza, el maestro Pietro Mascagni (1863-1945) lo llama a Venecia para que los días 19, 22 y 24 del mes de julio de 1928, interprete el papel de "Arlequín" de la ópera Los Payasos de Ruggiero Leoncavallo (1858-1919) en una original puesta en escena en la plaza de San Marcos en aquella hermosa ciudad. El elenco artístico que comparte con él esa "producción especial" son el tenor Aureliano Pertile y la soprano Rosetta Pampanini, con coro de ciento ochenta voces y la orquesta dirigida por el maestro Mascagni. Un año después, es llamado nuevamente por la compañía del teatro "L'Scala" y viaja con ella a la ciudad de Berlín, luego regresa a Milán y acuerda con su esposa viajar a La Habana adonde llegan el 24 de mayo de 1930 y fijan aquí su residencia.
Después de hacer algunas presentaciones en teatros y salas de conciertos, el 30 de septiembre de ese año el Ayuntamiento habanero acuerda concederle la Medalla de la Ciudad según reza en acta correspondiente "...por sus grandes méritos como cantante de ópera que había actuado en los más grandes teatros y con los más renombrados artistas, poniendo muy alto el nombre de Cuba". La merecida medalla y su correspondiente diploma no fue entregada y Dominicis es obligado a esperar catorce meses, o sea, el 22 de noviembre de 1932 para recibirla en el marco de un concierto en el "Auditorium", luego de escuchar el discurso de Ruy de Lugo Viña (1833-1937), intelectual cubano quien califica a Dominicis de "gloria de Cuba, y honra de la patria"; pero veintitrés días después del discurso, Dominicis es cesanteado "por economía" en su plaza de profesor de canto del Conservatorio Municipal.
El 2 de noviembre de 1930 canta el cuarto acto de la ópera Traviata en el "Auditorium", con la soprano Edelmira de Zayas (1897-1973); dos meses después, y luego de un intenso trabajo preparatorio, comienza a dirigir el programa radial "Los Cantantes Unidos" que se transmite todos los miércoles en la noche a través de la emisora C.M.W. propiedad del periódico "Diario de la Marina".
Aquel pequeño estudio en pocos días se convierte en lugar de cita de un público ansioso de ver y escuchar a cantantes de la talla artística de Dominicis, Luisa María Morales (1910-1973), Alice Dana (1903-1988) y Tomasita Núñez (?-1980), entre otros, quiénes son acompañados por una pequeña orquesta organizada por el maestro Amadeo Roldán (1900-1939) e integrada por un grupo de profesores de la Orquesta Filarmónica de La Habana. El programa es patrocinado por una firma tabacalera que a los seis meses no compra más el espacio a la emisora y ésta inmediatamente retira el programa del aire a pesar de la radioaudencia que el mismo disfrutaba; entonces el maestro Alberto Falcón (1873-1961), director del Conservatorio Municipal de La Habana, nombra nuevamente a Dominicis profesor de canto de ese alto centro docente con fecha 31 de marzo de 1931.
Dos meses después la Unión Panamericana de Washington organiza en el teatro "Nacional" de La Habana un concierto en honor a los delegados de la Cámara Internacional de Comercio, en el mismo las figuras principales son la soprano Zoila Gálvez (1902-?) acompañados por la orquesta dirigida por el maestro Gonzalo Roíg (1890-1970). El 13 de diciembre de 1936 es homenajeado en el teatro "Auditorium" por el 30 Aniversario de su carrera artística. En el concierto organizado al efecto participan sus alumnos solamente y dos años después, la Academia Nacional de Artes y Letras facilita sus salones para el acto de constitución de la Sociedad Artística Dominicis-Mariani.
En el acto cultural que en cooperación organiza la Academia actuan Isaac Nicola (1916-1995), Margarita Horreutiner (1910), Casimiro Zertucha (1880-1950) y Joaquín Rodríguez (1883-1974). 1938-39 es el mejor año de la compañía Opera Nacional fundada por Juan Bonich y Gonzalo Roig y el maestro Dominicis es nombrado director de escena de la misma; dicha compañía está formada únicamente por talento artístico cubano, la que en su corta vida institucional, ofrece magníficas e importantes funciones en los teatros "Auditorium" y "Nacional". El primero de febrero de 1941 Dominicis publica un trabajo muy documentado en la revista "Cubamena" titulado "Puccini y su ópera Turandot", con motivo del estreno en Cuba, en disco, de esa obra; en julio del cuarenta y dos, nuestro incansable tenor y pedagogo, organiza en el teatro "Principal de la Comedia" el estreno en Cuba de la ópera La Rondine de Puccini, en el que toman parte figuras como Margarita Hourruitiner, Amalia Romero, Oscar Lombardo, Roberto Nieto y José María Paz, acompañados por la orquesta dirigida por el maestro Manuel Duchesne Morillas (1902-?) y las palabras de apertura son pronunciadas por el musicólogo Orlando Martínez (1916-1988).
Cuatro años después, la Sociedad habanera le celebra en los salones de la "Casa Cultural" un homenaje por sus cuarenta años de vida artística y sus alumnos interpretan arias de óperas y el primer acto de El Barbero de Sevilla. El 8 de abril de 1955 el tenor Francisco Fernández Dominicis es condecorado por el gobierno con la orden "Carlos Manuel de Céspedes", en el grado de oficial. En el año 1967 y en la Sociedad "Liceum", el tenor recibe un merecido homenaje de dicha sociedad por sus sesenta años de trabajo en pos de la cultura en Cuba y su alumna Margarita Hourruitiner pronuncia unas palabras a nombre de los ex-alumnos y éstos hacen un programa con arias de óperas y romanzas de zarzuelas; para entonces el famoso tenor cubano está retirado y muy enfermo, su hogar siempre lleno de amigos y ex-alumnos en constantes visitas que pretenden alegrar la soledad en que vive el venerable anciano pero en la mañana del 3 de febrero de 1968 fallece Dominicis rodeado de cariño y afecto de amigos; pero una rara coincidencia de la vida se produjo aquella mañana cuando con diferencia de apenas una hora fallece en la ciudad de Roma el maestro Tullio Serafin (?-1968), amigo y gran apoyo de Dominicis en Italia.
El fichero artístico y de actividad pedagógica del gran cantante podemos resumirlo como sigue: nueve óperas estrenadas, La Rodina en 1917 y Turandot en 1926, ambas de Puccini; El Genio Alegre en 1926 de Vitadini, La Cena de las Burlas en 1926 de Umberto Giordano (1867-1948); Madonna Imperio en 1927, de Francisco Alfano (1876-1954); Sly en 1927, de Pick-Mangiagalli; La Pata Materba en 1927 de Vittorio Gui (1885-1944) y El Rey en 1929 de Giordano. Su repertorio fue de más de cuarenta óperas y obtuvo nueve medallas de premios en Italia. Fue profesor de canto en los conservatorios siguientes: "Escuela Nacional de Música" (1931-1949); "Conservatorio Falcón" (1939-1953); "Conservatorio Roig-Cartaya" (1940-1957) y en el "Conservatorio Lorie" (1947-1959). Semanas después de fallecido y revisado su archivo, es encontrado entre sus documentos los originales de su autobiografía artística que había empezado a escribir en 1957 con el significativo título de "Lo que yo He Hecho Allá y lo que me Han Hecho Acá".

domingo, 6 de diciembre de 2009

SOY UN CANTANTE MUY DIFERENTE.IBRAHIM FERRER JR

IBRAHIM FERRER JR





Fuente : Suplemento Luces Diario El Comercio
Por : Martin Gomez

La noticia de la muerte de su padre, el famoso Ibrahim Ferrer, la recibió minutos antes de salir a una actuación. “Era agosto del 2005 y aquel día tenía un concierto en un local de Buenos Aires. Para mí fue muy sorpresivo. Esa noche canté varios clásicos cubanos y algunos amigos —en solidaridad— subieron a la tarima a improvisar. Al día siguiente, ya estaba en La Habana despidiendo a mi maestro”, nos dice Ibrahim Ferrer Jr., también cantante y heredero de la voz más famosa de Buena Vista Social Club.

El cantante, que lleva casi diez años residiendo en Argentina, tiene frescos los recuerdos del rodaje del documental de Wim Wenders y Ry Cooder en el cual también participó. “Su idea era grabar en La Habana a un grupo de músicos cubanos y africanos. Al no llegar estos últimos, la cosa se armó con los veteranos músicos de la isla que el destino puso en el camino. Lo demás es historia…”, menciona y nos advierte que él marcó la clave en cada una de las grabaciones: “Fue delicioso tocar con ellos. A mí me gusta la música tradicional cubana, así que ya sabrás cómo me sentí”.

Precisamente, ¿cómo percibe la música tradicional cubana desde Buenos Aires?, le preguntamos. “Bueno, la cosa aquí está empezando. Noto mucho interés y un ejemplo es el espacio que tenemos para tocar. Tengo bastante trabajo y eso está bien”, responde mientras ordena un típico mojito en el jardín de Oye Chico, un reducto de cubanófilos que tiene una historia aparte.
Ibrahim Ferrer Jr. es consciente de que vivir bajo la sombra de su padre tiene aspectos positivos y negativos. “Muchos pensarán que me parezco a él físicamente —afirma soltando una sonrisa—. Él era bajito y chinito. Yo soy alto y no soy chino. A él le encantaba el son y la rumba. A mí me gustan los boleros. Y es paradójico que en la etapa culminante de su vida él haya sido reconocido por un bolero (“Dos gardenias”)”.

Ahora, el heredero tiene su propia historia. Nació en Santiago de Cuba y desde niño estuvo vinculado a la música. Ha sido vocalista en la orquesta Los Kuaceres, a fines de los años 70, y también ha participado en el conjunto Estrellas Cubanas, en los años 80. Sin embargo, le guarda un profundo respeto a Pacho Alonso, director de Los Bocucos. “Aprendí mucho de Pachito. Él es uno de esos genios que nacen cada tanto”, dice. Cuando repasa esa parte de su vida y empieza a recordar a los músicos y cantores de su isla querida, el cantante se emociona. Afirma que Cándido Fabré debió ser el sonero de Cuba pero que, por un problema en la garganta, se ha quedado en el intento. Y asume que Chucho Valdés es el indiscutible piano mayor y el punto exacto entre el son y el jazz.

Tiene dos producciones en el mercado (“Son para ti” y “Al son de un homenaje”) y en unas semanas más le dará vida a “Mío, muy mío”, disco con el que pretende llegar a nuestro país: “Este trabajo es más íntimo y estoy seguro de que nos irá bien. Tengo muchos deseos de visitar el Perú, donde ya estuve entre 1982 y 1983”. Y es que el cantante también es ingeniero naval y por aquellos años se desempeñó como marino mercante: “Lástima que en ninguna parada pude salir de rumba en el Callao”. En breve podría cambiar esa historia.

viernes, 4 de diciembre de 2009

EL VERSO IMPROVISADO ESTA EN EL PERU

Chalela Vargas
Investigadora Musical de la PUCP



Por : Adolfo Hugo Flores


En el centro cultural de España se dio inicio al Primer Encuentro Internacional de la Décima y el Verso Improvisado “El Canto de las Campanas”, evento que reúne a los mejores exponentes de la décima y la improvisación con el canto y la música popular de Perú, Cuba, Ecuador, EE.UU. y México.

Una de las exposiciones estuvo a cargo del Prof. Philip Pasmanick (EEUU) fue muy interesante anotar la importancia de la enseñanza de los versos improvisados en las escuelas norteamericanas especialmente de habla bilingüe donde la población estudiantil son principalmente niños latinos. Una muestra de ello es la metodología que utiliza para la enseñanza de diversos cursos de tercer año, por ejemplo comento que "La Rumba tiene una rítmica pedagógica muy interesante que se convierte en una ventana para la enseñanza de la historia continental de América".

Demostró además que se puede lograr no solo recordación, si no creatividad entre la música y la historia, para esto se dan las pautas que generan la improvisación de la temática de clases a través de las décimas improvisadas.”La enseñanza se vuelve mas dinámica, lúdica no es necesariamente memorizar aunque al principio se aprende de esa manera".

Fue muy inquietante observar una especie de bongo con sonido de tumbadora creada por el profesor Philip Pasmanick en base a productos reciclados como por ejemplo envases de agua de 5 litros entre otros detalles dándole esa sonoridad muy propia. Un comentario muy interesante durante su exposición fue que él se basa en la métrica, el conteo, sinalefa, de los cuales se considera muy ortodoxo. "Cosa que los Cubanos aducen que el verso improvisado tiene que ver mas con el sentimiento, tiene un sentir las décimas".

Por otro lado luego intervino Ana Zarina Palafox (México) que trato de un taller para generar improvisación, la pregunta era ¿como improvisar?, reconoció la importancia de Chabuca Granda como compositora, iniciando un ejercicio y juego entre el público asistente que fue de lo más divertido en base a la musicalidad del tema compuesto por Chabuca Ganda “José Antonio”. Se trataba la dinámica que se improvise sin perder la musicalidad de las frases, esto es importante dijo la expositora con el fin de que el improvisador pierda miedo para exponer su arte.

Realmente fue una fiesta de cultura muy importante que debemos de valorar y que se realiza con mucho esfuerzo liderado por el Dr. David Alarco y su Taller de Kontroversia, este evento es descentralizado en distritos como Comas, Villa el salvador y el Callao es decir llevar la cultura del repentismo, de las décimas improvisadas al pueblo por que “de ella viene y a ella va”

Vimos a Chalela Vázquez con quien nos mostro algunos instrumentos que son típicos para el canto improvisado. En la presentación que se hizo durante la noche fue un pláceme escuchar improvisación en distintos géneros, desde la rumba, la música afro peruana, rancheras mexicanas, lando,un mano a mano de improvisación genial entre el Dr. David Alarco y Ana Zarina de Mexico, tambien estuvo por el Perú el repentista Silva García con su picardía pero demostrando ese arte que lo caracteriza.
La Asociación Benny More se siente complacida de este tipo de iniciativas culturales, donde se reflexiona como dice la canción, “De donde son los cantantes”..Mucho se habla de “Sonero” pero realmente los actuales soneros improvisan bajo la métrica establecida por el repentismo, o es el repentismo la madre del soneo…cualquiera puede ser sonero?...en el Perú hay soneros?..
Preguntas que seguramente se contestara con el transcurrir del tiempo.

Dr David Alarco propulsor del taller de Kontroversia

jueves, 3 de diciembre de 2009

Un ex Ketama con Cuba en el corazón





Por : Yelanys Hernández Fusté
La Habana, Cuba


Colaboradora de la ACBM




He descubierto a Antonio Carmona en un viaje a la provincia de Pinar del Río. Vino a Cuba para participar en el segundo concierto de Escuelas contra huracanes —celebrado en noviembre último en el teatro Karl Marx—, invitado por el cantante Raúl Paz. Al ex Ketama le agradó palpar en esta ocasión, el arraigo de los cubanos con su tierra. Le recordó de dónde viene. «Los gitanos somos así también».
Vino a cantar en un concierto que recaudó fondos para reparar las escuelas afectadas por el paso de los ciclones de 2008. Cuba le ha inspirado tanto a Antonio que ya ha completado las letras de su próximo disco. «Estoy escribiendo aquí. Me he ido a la calle. Me he tomado un mojito y me he parado en una esquina para ver lo que pasa en La Habana».Todavía se preguntaba al terminar el concierto del Karl Marx, cómo se iba de la Mayor de las Antillas, si su sueño —desde pequeño—, era, «más que abogado o músico, ser cubano».

Tanto habla de nosotros que va a ser difícil que nos excluya de sus planes futuros. «Siempre los tengo presente. Es bueno venir acá y refrescarse musicalmente. Me voy mucho más humano de ver el compañerismo que hay, a pesar del paso de los huracanes, y sobre todo, del trato de ustedes».No estamos lokos pegó aquí en la pasada década. Son tantos los secretos de ese número, de cuando eran Ketama y no Antonio Carmona de un lado, y Juan Carmona y José Miguel Carmona de otro.

«Hemos grabado ese tema tantas veces. Está metido en el disco De akí a Ketama (1995). Lo fusionamos con raíces africanas y latinas, y con el jazz y el flamenco.«Fue un himno muy grande en España, en muchos sitios del mundo, y, por supuesto, en Cuba. Era una frase para vindicar el flamenco, pues en aquella época nos costaba mucho hacer nuestra música. La gente no la entendía. «Al flamenco que le pusimos batería, bajo, congas y otros instrumentos que no eran convencionales para el género.

Las personas decían: “cuidado”, “¿qué es esto?”.«Era definitivamente una rama del género. No en su matiz más ortodoxo, pero sí una forma de hacerlo mucho más abierto e internacional». Antonio es gitano. De ahí le viene su acento al hablar, su manera de ver la vida y la música. Serlo significa para él llevar a la melodía una cultura milenaria. «Mi pueblo tiene mucha riqueza en lo musical y en lo humano», asegura. Ketama cambió la forma de interpretar el flamenco con su manera particular de tocarlo. Antonio debe añorar todo ese tiempo donde la creación era colectiva. A él le gusta explicar cada detalle e, indiscutiblemente, no hubiera habido Ketama sin su historia familiar.

Prefiere decir que esa pequeña «revolución» empezó desde casa. «Pertenezco a una familia de guitarristas. A nosotros nos apodan los Habichuela por mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo. Ellos hacían flamenco. Mi papá viajó por todas partes del mundo y empezó a traer discos de grandes como Rolando Laserie, Ismael Rivera y Benny Moré. «Me empezó a motivar. Mi primera canción fue una sevillana que inicia así: “Linda tierra Cuba, te canto yo”. Hace más de 12 años abrí así el concierto que ofrecí —como parte del grupo Ketama— en el teatro Karl Marx. El público hizo una gran ovación y fue impresionante».Vengo venenoso es su primer paso fonográfico desde que en 2004 se separa los Ketama. Le tomó un año encaminarlo en los estudios, y mostrárselo al público. «Es un disco autobiográfico.

En él le canto a mi gente, a mi padre, mi madre, y a todas las personas que me rodean. No tengo que mirar mucho más allá para sacar canciones y para ver lo bonita que son mis niñas, que son muy rubias y les corre la sangre gitana». De eso se trata el camino que ha emprendido en solitario Antonio Carmona, de hacerlo su manera. «Después de casi 23 años de estar con Ketama, decido hacer este disco. Todas las canciones son mías.

En una de ellas hablo de la emigración de África hacia Europa, un tema muy fuerte. Crecí en un sitio donde arribaban esas embarcaciones, y es un drama porque algunos de esos barcos no llegan al puerto»Le va bien ahora al cantante, pero siempre ronda la pregunta: ¿Se reunirá Ketama? Antonio piensa que sí. «A lo mejor más calvos, más viejos, pero sí, en el futuro nos veremos nuevamente Juan, José y yo. Ahora cada uno tiene su carrera, pero creo que Ketama es un estandarte que nunca va a morir». Confío en la profecía de Antonio, también en su nueva empresa.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CONCIERTO DE RUBEN BLADES EN ARGENTINA

Por: Martin Gomez Periodista El Comercio
Salsa Power
Autorizado para su emision en el blog de la ACBM


A diferencia de Lima, la capital de Argentina no tuvo paneles con publicidad del concierto de Rubén Blades. Se hablaba poco realmente. Incluso el mismo día del recital se lucía un enorme cartel con el nombre del mexicano Christian Castro.

Todo ello me hizo pensar que sería una velada para unos cuantos salseros. Y me equivoqué. El famoso coliseo estuvo repleto. La gente se enganchó todo el tiempo con la presentación del panameño. Fueron tres horas de calentura tanto con el ritmo como con las sentidas palabras que Blades le sabe poner a sus composiciones.

También fue una ocasión para conocer cómo perciben los salseros argentinos la música latina. Y es para quitarse el sombrero. La energía vivida en tres horas puede compararse con el grito de gol en un clásico Boca Juniors - River Plate. Por un rato pensé en la tibieza que a veces tenemos los peruanos cuando estamos frente a un solo de piano, un solo de timbal o un solo de trombón. Eso fue distinto en el Luna Park, pues el estruendo de aplausos fue total.

El concierto empezó puntual a las 9 de la noche. El buen preludio salpicado de mucha africanía ya hacía presagiar lo que se venía. Apareció Rubén vestido impecablemente de negro, con sombrero y gafas oscuras. El primer tema fue 'El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés'. Fue un arranque clave. La gente se enganchó con ese homenaje al padre Arnulfo Romero. Además Blades lo canta siempre con mucha emoción.

Luego pasó a contarnos sus 'Cuentas del Alma', para después repasar el repertorio que grabara especialmente con uno de los ensambles más famosos de la salsa: Seis del Solar. Cada uno de los músicos de Blades tiene un enorme kilometraje en la música. Virtud que quedó demostrada en la tarima. La sobriedad y elegancia del pianista Óscar Hernández conjugó a la perfección con lo explosivo que resulta Jimmy Bosch en el trombón. Ello, sumado al fiero timbal de Ralph Irrizarry y el tumbao acompasado de Eddie Montalvo fueron un espectáculo aparte. Como vemos, el magnífico soporte que tuvo Blades le permiten sentirse como pez en el agua en el escenario. Su voz perfecta y siempre con la historia previa antes de cada canción.

Una anécdota con Piero (que estaba presente) fue disfrutada por el público. Contó que cierta vez el famoso cantante argentino andaba por Panamá. Él decidió visitarlo con su guitarra en la mano y presentarle un tema con la intención de que el argentino lo tomara en cuenta. Luego de escucharla, Piero le respondió: "esa canciòn no la grabaré yo. Esa canción tendrá dos cantantes: tú y yo...". Así nació ese himno al ciudadano de pie, al trabajador laborioso pero maltratado por las injusticias de una sociedad ciega: 'Pablo Pueblo'.

.
Uno de los momentos estelares de la presentación fue cuando Blades arremetió con 'Buscando América'. En la previa dijo: "hay gente que me pregunta por qué vuelvo a temas viejos. Y yo les respondo: ¿acaso el problema está resuelto? hay que seguir contando..." Reflexión que significó otra ovación de pie. Con la emoción apretando por dentro, como diría Rubén.

Aprovechó también ese momento para agradecer la presencia de Andrés Calamaro, Diego Torres y Piero. Así nos aproximamos al final. Interpretó 'Todos Vuelven' y percibimos poca presencia peruana o por lo menos no se dejaron sentir. Luego contó la archiconocida historia de 'Pedro Navaja' y terminó con 'Muévete', el clásico de Juan Formell.

La despedida de todos los músicos adelante, nos hizo recordar la famosa foto de Héctor Lavoe en la Feria del Hogar. Pero no, estamos en otro lugar y con otro cantante pero quizá con el mismo sentimiento.

martes, 1 de diciembre de 2009

DOCUMENTAL SOBRE AMADITO VALDES SE ESTRENA

Amadito Valdes Jr


Fuente: Eco Diario

"Amado Amadito", un documental sobre la vida y obra del cubano Amadito Valdés, el timbalero del afamado proyecto musical Buena Vista Social Club, se estrenará el 10 de diciembre en México, informó el músico a la AFP en La Habana el martes.

"La idea surgió cuando (el realizador mexicano) Julio Recinos asisitió hace unos años a un concierto en el Hotel Nacional de La Habana. Me dijo que era admirador de mi música y que algún día me dedicaría un documental", explicó Valdés, de 63 años y uno de los seis protagonistas vivos del proyecto ganador de un Grammy en 1998.

El músico precisó que en el documental, que aún no ha visto -espera viajar a México para el estreno-, participan otras estrellas del Buena Vista, como la diva Omara Portuondo, recién galardonada con un Grammy Latino, y uno de los creadores del proyecto musical, el compositor cubano Juan de Marcos.

"Fue rodado en escenarios de La Habana y México", explicó Valdés. Recinos, también timbalero y cantante, "utiliza además materiales de archivo. Incluso conversó con personas de mi barrio, un detalle muy bonito (...) Esas cosas no dejan de sorprenderme", enfatizó.

"Todo esto es un poco raro, a veces considero que no soy merecedor de tanto, aunque me siento complacido. El fenómeno del Buena Vista me ha traído cosas maravillosas y muchos amigos por todo el mundo", apuntó Valdés.

Creado en 1996 por De Marcos y el guitarrista estadounidense Ry Cooder, Buena Vista reunió a veteranos músicos de la isla y se convirtió en el fenómeno más importante de la música cubana en los últimos 50 años.

Valdés y Portuondo, son dos de los seis protagonistas vivos del proyecto, entre lo que también están Barbarito Torres (laúd), Jesús 'Aguaje' Ramos (trombón) y Manuel Galbán (guitarra).
Entre los demás integrantes, figuraron el bajista Orlando 'Cachaíto' López, fallecido en febrero pasado; el cantante Wilfredo 'Pío' Leyva (2006); el bolerista Ibrahim Ferrer (2005); el carismático Compay Segundo y el pianista Rubén González, ambos fallecidos en 2003.

A LA HABANA LE CANTAN SIETE MUSICOS

Por : Yanalys Hernandez Fuster
Periodista
Autorizacion expresa de la autora
del presente articulo para la ACBM


El Septeto Habanero, legendaria agrupación cubana fundada en junio de 1920, hace su sitio en la Sociedad Cultural Rosalía de Castro de La Habana, adonde acude a ensayar y cultivar la música tradicional cubana, y desde allí hacer su trinchera de resistencia contra el olvido del género.

Desde las calles Monte y Egido, la capital cubana es vista entre sones, guarachas, boleros y tradiciones. Un largo recorrido sonoro sitúa al grupo liderado por Felipe Ferrer Caraballo entre los principales en el giro. Tanto es así que desde el 29 de octubre de 1924 (fecha que marca la primera grabación de un son, con el tema La maldita timidez) hasta la actualidad, 85 discos conservan la impronta del Habanero.

Con casi nueve décadas, esta agrupación asume la interpretación desde la perspectiva de preservar el son, aunque con la capacidad de utilizar elementos que lo conectan a nuestros días. De ahí que muchos disfruten de éxitos como La calle vapor -compuesto por el cantante del grupo, Emilio Moré, y cuyo videoclip ha sido transmitido en el programa televisivo Lucas-, o aplaudan el Premio Cubadisco 1999 en la categoría de música tradicional.

El Septeto Habanero ha actuado en más de 32 países y ha representado a la Isla en festivales internacionales como el del Son y el Flamenco de Sevilla 1995 (España), la Fiesta de la Música Francia 2000, y el de Jazz Teatro Libre (Bogotá, Colombia), en su edición 18.

Pedro Ibáñez, quien dirigió por muchos años el Septeto Habanero, destacó el hecho de que la pasada centuria iniciara con el son, y auguró que el siglo XXI también lo haría. El músico, fallecido el 9 de agosto de 2007, dedicó gran parte de su vida al desarrollo de ese estilo musical y mantuvo la esencia sonera desde las propuestas de la agrupación de marras.

Felipe Ferrer Caraballo, actual director, expresa que el maestro Ibáñez, "no era un director cualquiera, era muy respetado por su destacada labor. Por tanto, asumir tal responsabilidad, a mis 20 años en el grupo, ha sido un orgullo y un riesgo, pues este es un septeto de mucho nombre.

"No pienso hacer ninguna variante con respecto a lo que tradicionalmente hemos realizado, debido a que tenemos un sistema de trabajo que todos los integrantes conocen, y un sello reconocido nacional e internacionalmente".

-¿Qué ha hecho el Septeto Habanero para mantenerse en el gusto popular tanto tiempo?

-Creo que al público amante de lo tradicional le ha gustado mucho lo que hacemos. A veces nos sorprende el éxito que gozamos en determinados países. Contamos con una popularidad muy grande fuera del país, y todo gracias a que preferimos mantener esa vieja tradición sonera.
"Antiguamente no utilizábamos equipos electrónicos, todo era acústico. Sabemos que hay que evolucionar, pero sin perder la esencia y el timbre del género. Asimismo, incorporamos números de compositores nuevos a nuestra discografía para insuflar aires frescos".

PENSAR EL SON

El célebre Miguel Matamoros sentenció en una de sus canciones, que el son cubano podía gestarse desde las lomas o los llanos de la Isla. El género ha sido desarrollado en todas partes de la nación como un fenómeno genuino y endémico. Tríos, sextetos, septetos y orquestas de gran formato han sustentado esa tradición.

"El secreto parte de contar con un repertorio adecuado a los momentos actuales, que no desdeña aquella distinción de antaño", afirma Jaime Gracian, representante y autor de varios temas de la agrupación.

Asegura Gracian que un son del año 1920 no puede tener arreglos como los de entonces, "porque son otras las influencias. Lo importante es que reconozcan nuestra sonoridad. Cuando presentamos una pieza, nos gusta que el público diga: Ese es el Septeto Habanero. Y eso pasa al cantar A la loma de Belén, Cómo está Miguel, Tres lindas cubanas, Papá Montero y Elena la cumbanchera, entre otros".

Para los integrantes del Septeto, es imprescindible mantener el sello costumbrista del grupo. Autores como el fallecido Pedro Ibáñez, Emilio Moré y Ernesto González Pardo, tratan de no romper con tal principio. Gracian apunta que un cancionero tan extenso debe tener un concepto fresco y ubicado en el presente.

"Pese a que los medios audiovisuales no difundan este tipo de música, el Septeto ha sido una de las excepciones. En el último play off de béisbol, en el choque entre Industriales y Sancti Spíritus, por ejemplo, se utilizó en los cambios de las entradas nuestro tema La calle Vapor", señala.
Así lo confirma también Felipe Ferrer Caraballo. Para él la música tradicional requiere de una frecuencia sistemática en los medios y con ello garantizar que no pierda terreno frente a otros ritmos más contemporáneos.

"No vamos a echarle la culpa a los jóvenes cubanos de no escucharnos. Si no lo hacen, es porque no pueden seleccionarnos. Si omitimos algunas de las raíces de la música cubana, perdemos mucho y nos costaría retomarlas. "Sería aconsejable abrir más espacios de presentación para estas agrupaciones, con participación en un número mayor de peñas, en centros de trabajo o estudio. De ese modo la situación sería distinta".

jueves, 26 de noviembre de 2009

VOCAL TEMPO..LA SENSACION DE LA VOZ CUBANA A CAPELLA

Por: José Luis
Extraido de la pagina Conexion Cubana

El Mundo de las Voces ……es el resultado de la seriedad con que asumen su compromiso con el público, juez de irrevocable decisión, acostumbrado a sentenciar cada presentación de la agrupación con un elocuente criterio: CONVENCEN…. ………….UNA HERRAMIENTA CULTURAL PROGRESISTA PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE…………

Vocal Tempo es una agrupación compuesta por seis jóvenes cubanos que al ritmo de las vibraciones de sus cuerdas vocales fusionan la música cubana con otros géneros musicales incluido el Rock and Roll. El planteamiento del grupo es la conexión con el público, destinatario final de su trabajo haciendo un esfuerzo cotidiano por superar las expectativas y confianza depositada por empresas, comisiones de fiestas, agencias, instituciones y representantes artísticos.
Con sus voces simulan a toda una orquesta. Su concepto artístico consiste en la única imitación vocal de variados instrumentos, sin olvidar al solista y su coro, creándose una exquisita sonoridad en los diferentes formatos y géneros en los que navegan. La utilización de diferentes sonidos onomatopéyicos enriquece su trabajo vocal pero no es lo que define la sonoridad final en su conjunto, lo que realmente determina su trabajo son los arreglos, el amplio repertorio y sus amplias capacidades tímbrico - expresivas.
Es sorprendente escuchar con excelente fidelidad temas como In the mood de Glenn Miller, o Rock around the clock de Bill Haley ó Macusa de Compay Segundo por poner tres ejemplos diametralmente diferentes. Integran Vocal Tempo cantantes y músicos jóvenes que reflejan una madura versatilidad ya que todos son arreglistas y compositores.
Su Director y bajista es Roberto Carballo Portiéles, a los metales Jorge Rodríguez Cabrera y Karel Méndez Delgado, a las percusiones, claves y también metales Luis Sotologongo Díaz y como vocalistas Roberto Del Pino Rodríguez y Leonél Viera López. Vocal Tempo ha robado los corazones de muchas personas que no perderían la oportunidad de escucharles nuevamente y disfrutar con ellos bailando de la misma manera que lo hicieran con grandes orquestas. El Slogan…¿DÓNDE ESTAN LOS INSTRUMENTOS? Sorprendentes, originales, increíbles... Desde que se formaron, Vocal Tempo no han dejado de recibir por parte de crítica y público elogios maravillosos.

Su apuesta, es arriesgada y constituye sin lugar a dudas una muy buena propuesta cultural. Acaban de terminar su segundo álbum “BIEN MONTA’O”, grabado y editado en los estudios de Zouma Records en Orense- Galicia. Esta entrega en mayor medida cuenta con un 70 por ciento de temas propios siempre utilizando como base la música cubana pero incursionando en otros ritmos internacionales.
El repertorio alterna clásicos y composiciones propias y se puede encontrar son, salsa, vallenato, reggae, jazz, blues swing, la infaltable trova tradicional, poliritmia, cha cha chá, boleros, pop son, rancheras y hasta el más auténtico rock and roll.. Toda la esencia musical radica en sus voces y gargantas, lo único que acompaña guardado en el bolsillo a “VOCAL TEMPO” es el CAR, insignificante por su tamaño pero consolidado aliado, creado desde 1994 por el Director Roberto Carballo para desarrollar efectos de percusión, como güiro, maracas y chequeré; derivado de las tres primeras letras de su apellido, el “CAR” en la simpleza de su forma no dice nada sobre la complejidad de ejecutarlo en los diferentes ritmos y géneros.
Han participado en: ESTIVALIA, Cáceres 1998, JAZZ PLAZA en La Habana 1999, XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA VIVA, Veruela, Zaragoza 2001, FESTIVAL A CAPELLA HANNOVER, Alemania, 2002, FESTIVAL A CAPELLA DE MONTCADA, Barcelona 2003 , FESTIVAL LATINO VILLA DE TEROR, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2003, FESTIVAL ACÙSTICAS, EN EL Centro Cultural de la Villa de Madrid, 2004, FESTIVAL INTERNACIONAL DE San Juan , Alicante, FESTIVAL TEMPO LATINO EN Vic de Fecenzac, Francia 2004 donde compartieron escenario con Olga Guillot, FESTIVAL DE JAZZ IN CATSTOWN, Holanda 2004, FESTIVAL INTERNACIONAL EN CLAVE DE SON DE SANTANDER 2004.
En 2005 realizaron 8 conciertos en la Red de teatros de Castilla y León; otras comunidades reclamaron sus actuaciones así como: Andalucía y El País Vasco. Actualmente (2006) se han presentado en Galicia a través de Caixanova, en Sevilla con el SIPAEN y en el famoso festival Festilac de Ginebra- Suiza, donde compartieron escenario con Rockapella, Betti Lavette y Daniela Mercuri. También actuaron en el Festival Internacional de Besançon- Francia.
SE HA DICHO DE ELLOS
“Con los ojos cerrados, la impresión es la de tener delante a toda una orquesta, pero lo cierto es que encima del escenario solo hay 6 jóvenes desprovistos de todo cuanto no sean sus propias voces”…..
“Vocal Tempo nos regala un variado menú de ritmos de época y de textura en su registro vocal, reproducidas magistralmente a capella, con la diferencia de que en su caso, imitan los instrumentos musicales con sus voces, aplicado a composiciones cubanas e internacionales de todos los tiempos a las que imponen sugestivos arreglos de armonía contemporánea” “Las valoraciones de cualquier agrupación por lo general suelen ser subjetivas.
Más allá de cualquier apreciación personal, en el caso del grupo Vocal Tempo, se objetivan todos sus méritos en sólidos criterios” “La participación del público es abrumadora, el derroche de buen humor y alegría de los cubanos tiene su eco inmediato en las salas que se llenan totalmente con los cánticos del público……….. Desde la mira de un espectador……………“Ayer éste humilde tuvo ocasión de disfrutar del inicio de la gira española en esta temporada del conjunto Vocal Tempo, Enormes.
No me tiembla el pulso al recomendarlos: sin duda, si tienen, oportunidad, véanlos. Hacen un recorrido interesantísimo a través de la música caribeña, desde la Vieja Trova Cubana hasta nuestros días, sin olvidar guiños a la música legendaria de las Big Bands norteamericanas, ¡y lo hacen a capella! Imitan casi a la perfección con sus voces todos los instrumentos: percusión bajos, viento, cuerda, etc., sólo se apoyan en un diapasón y una especie de rasqueta que proporciona el único sonido no vocal de su audición; no paran un momento: rítmica y melódicamente el resultado es perfecto, incluso nos dieron la oportunidad de unirnos a ellos con nuestras voces cascadotas.
Maravilloso...” Palabras de Chuck Silverman Profesor de la Universidad de New York y crítico de música
Mucha gente sabe que la música Cubana tiene cosas que no tienen otros tipos de música en el Mundo. Los ritmos, hay muchos!, el fuego e intensidad, el nivel de los músicos, los jóvenes y los viejos quien tocan y cantan lo hacen con un intensidad que es parte del corazón y alma Cubana.
No importa que la música sea del campo o de las grandes ciudades como la Habana o Santiago de Cuba, son, timba, salsa Cubana, todos los estilos tienen cosas mágicas para poner la gente a bailar! Ahora tenemos otra razón para decir más alabanzas sobre la música Cubana - Vocal Tempo. Una mezcla de música sin comparación. Cuando escucho este disco, estoy transmitiendo a la isla, con sus ritmos, su música, su gente.
El nivel de los músicos en Vocal Tiempo parece inalcanzable. Su maestría de los trombones, los metales, de guitarras, de percusión, de violines, de sus voces tan ricas. Una maravilla. Pero, espérame.....No hay instrumentos!! Que pasa aquí??. Ahhh, ellos están haciendo crecer las raíces de otros grupos vocales en Cuba a otro nivel. Sus arreglos con los metales, creo, pone este grupo en su propio espacio en este genero de la música Cubana. Este disco de Vocal Tempo es una mezcla de música Cubana y también música muy bailable del mundo. Estoy seguro que toda la gente va a encontrar muchas razones para escuchar a Vocal Tempo! La mezcla de estilos diferentes en el disco, música bailable, música de R&B (rhythm and blues), chachachá, reggae, y otros estilos exitosos, hace este disco una adición muy importante.
Para cualquier información JL & P Servicios Culturales C/ Granada, 53, 1º E 28007.- Madrid España Teléfono y Fax: (+34) 91 551 64 47 Teléfono móvil: (+34) 696 970 924 jorgeluisypamen@telefonica.net info@jlpmusicacubana.com www.jlpmusicacubana.com